Diseño Organizacional para Optimizar Procesos de Formación Académica, Experiencia en la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo

Orestes Griego Cairo, Yenessy de los Ángeles Morán Teran, Danilo Enrrique Linares Matheus, Lisbeth Xiomara Olivera González, Diurka del Valle Ferrer Fernández

Resumen


El presente artículo recoge una experiencia de trabajo en el perfeccionamiento docente que tuvo como objetivo establecer un Diseño Organizacional para optimizar los procesos de formación académica en el Programa Nacional de Formación en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional de la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo. La metodología abordada se enmarcó en un estudio descriptivo, en la línea de investigación de Educación Superior y Gestión de la Calidad Universitaria, con perspectiva cualitativa dominante, lo cual permite que las teorías que se apliquen al objeto de estudio se adapten al mismo para dar solución al problema. En tal sentido fueron empleados métodos y/o técnicas como Revisión de Documentos, la Entrevista y el Taller Metodológico. Se trabajó con 12 docentes de la institución, la vice-rectora académica, los directivos del Instituto Nacional de Nutrición sede Zulia, el Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas, el Coordinador del Secretariado Estadal del Sistema de Misiones, Grandes Misiones en el estado Zulia. Además se utilizó una muestra de 20 estudiantes del programa que cursan los dos últimos años de la carrera. Se obtiene un Diseño Organizacional fundamentado en las teorías acerca del perfeccionamiento docente y la gestión de procesos, por consiguiente se recomienda introducir el resultado y valorar su eficacia.


Referencias


Alfonso, Marcia (2019) La importancia de un docente planificador: algunos beneficios. Revista Educ@ción en Contexto. Extraído de: https://oaji.net/articles/2019/6838-1553189075.pdf Vol. 5, No. 9, (Pp. 169-188). Caracas, Venezuela. Consultado: 28/04/2024.

Álvarez de Zayas, Carlos (1999). Didáctica: la escuela en la vida. La Habana, Cuba. Pueblo y Educación.

Beltrán, M; Zaldívar, G. y Milán, E. (2024). La orientación del trabajo independiente con enfoque interdisciplinar en el año académico. Revista Ciencia y Deporte. Extraído de: https://doi.org/10.34982/2223.1773.2024.V9.No1.004 Vol. 9. No. 1, (Pp. -e212). Camagüey, Cuba. Consultado: 18/03/2024.

Biesta, G. (2022). Por qué la forma de la enseñanza importa: una defensa de la integridad de la educación y del trabajo de los profesores más allá de programas y buenas intenciones. Revista de Educación. Extraído de: https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/90795 No. 395, (Pp. 13-34). Madrid, España. Consultado: 18/04/2024.

Caballero, J. N. (2018). La experiencia de innovación en formación docente en Educación Superior: el caso de la participación de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA) en la Red TO-INN Programa Erasmus (2016-2019). Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. Extraído de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/515108 Vol. 14, No. 2,. (Pp. 169-184). Asunción, Paraguay. Consultado: 9/04/2024.

Contrera, M., Martí, Y., & Torres, H. F. (2024). La Didáctica como ciencia en la formación del profesional de la educación. Apuntes necesarios. Revista Conrado, Extraído de: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3593/3426 Vol. 20, No. 96, (Pp. 390-396). Cienfuegos, Cuba. Consultado: 9/04/2024.

Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, Extraído de: https://dx.doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258 Vol. 29, No.1, (Pp. 38-51). Caracas, Venezuela. Consultado: 9/04/2024.

Díaz Ortega, A. C. (2025). Resignificación Curricular e Incorporación de Ambientes de Aprendizaje Híbridos: Un Enfoque Transformador para la Educación Contemporánea. Revista RECITIUTM. Extraído de: http://recitiutm.iutm.edu.ve/index.php/recitiutm/article/view/277/pdf Vol. 11 N° 2, (Pp. 1-18). Consultado:11/06/2025

Díaz, L. M. (2023). Formación del Docente como Asesor de Proyectos Socio Integradores en el Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública. Revista RECITIUTM. Extraído de: http://recitiutm.iutm.edu.ve/index.php/recitiutm/article/view/248/pdf Vol. 10 N° 1, (Pp. 95-112). Maracaibo, Venezuela. Consultado: 14/03/2024.

Equipo de Redacción de EUROINNOVA International Online education. (s/f). ¿Qué son los sistemas organizacionales? Disponible en https://www.euroinnova.com/blog/que-son-los-sistemas-organizacionales accedido 25 de septiembre de 2024.

Equipo de Redacción de QuestionPro Latinoamérica. (s/f). Estructura organizacional: Definición, beneficios y tipos. Disponible en https://www.questionpro.com/blog/es/estructura-organizacional/ accedido 25 de septiembre de 2024.

Equipo de Redacción de INDEED. (19 de agosto de 2024). Qué es el diseño organizacional y cómo hacerlo. Disponible en https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/que-es-diseno-organizacional-como-hacerlo accedido 25 de septiembre de 2024.

García Hernández, Tania Rosa. (2018). La superación en función del perfeccionamiento del desempeño profesional de los profesores de Voleibol en la EIDE de Pinar del Río. Tesis doctoral. Universidad de Pinar del Rio. Pinar del Rio, Cuba. Extraído de: https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/3733/1/TESIS%20Tania.pdf Consultado: 19/04/2024.

Gil Deza, L. (2022). Entre lo “Ideal” y lo “Real”: Las Creencias de Docentes Noveles sobre el Campo de la Formación en las Prácticas Docentes de su Formación Inicial. Revista de Educación, Extraído de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5841 no. 25(1), (Pp. 213-230). Mar del Plata, Argentina. Consultado: 11/07/2024.

González-Monteagudo, J. (2020). Reivindicación de la innovación educativa. Revista Praxis Pedagógica, Extraído de: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.1-5 Vol. 20, No. 26, (Pp. 1-6). Bogotá, Colombia. Consultado: 19/03/2024.

Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, Extraído de: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363 Vol.4, no 3, (Pp. 163-173). Quito, Ecuador. Consultado: 14/07/2024.

Gutiérrez, J., Jauregui, L., y Cifuentes, G. (2018). Diseño de un modelo para la evaluación integral del profesor universitario. Revista de Pedagogía. Extraído de: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/16461 Vol. 39, no 105. (Pp. 83-109). Bucaramanga, Colombia. Consultado: 19/03/2024.

Griego, O; Ojeda, J. R. y Mulen, A. (2023). Formación académica universitaria con integración de componentes académico, laboral e investigativo: necesidad del contexto venezolano actual. Revista de Educación. Extraído de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/7426/7580 Número 30, (Pp. 57-69). Mar del Plata, Argentina. Consultado: 11/03/2024.

Ibarra, M. S., Rodríguez, G., Boud, D., Rotsaert, T., Brown, S., Salinas, M. L. y Rodríguez, H. M. (2020). El futuro de la evaluación en la educación superior. Revista Relieve, Extraido de http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17323 Vol. 26, número 1. (Pp. 1-6). Granada, España. Consultado: 19/09/2024.

Loja, C., & Quito, L. (2021). El rol docente y las innovaciones pedagógicas como elementos para la transformación educativa. Revista Scientific, Extraído de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.16.296-310 Vol. 6, No. 20, (Pp. 296-310). Barinas, Venezuela. Consultado: 9/04/2024.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2008). Resolución N° 2963, Años 198° y 149°. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, publicada el 13 mayo 2008. Caracas, Venezuela. Consultado: 9/04/2024.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2008). Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación. Versión 2.0. Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación, publicado diciembre 2009. Caracas, Venezuela. Consultado: 9/04/2024.

Méndez, J., y Padrón, A. (2023). Hacia la educación universitaria del futuro. Contribuciones de la pedagogía decolonial transdisciplinaria a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda2030. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura. Extraído de: http://perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/416/607 ,Vol.11, No. 22, (Pp. 61-76). Cabimas, Venezuela. Consultado: 19/04/2024.

Ochoa, E; Herrera, J., y Tello, J. (2022). Análisis de la pedagogía por proyectos y los métodos tradicionales de enseñanza. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. Extraído de: https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3600/2214 Vol. 10, No. 2, (Pp. 5-70). Manabí, Ecuador. Consultado: 18/03/2024.

Polo, M., (2003). El DENEPER: Una Metodología para Detectar Necesidades de Perfeccionamiento Docente. Revista de Pedagogía. Vol.24, No.71. (Pp. 385-415). Caracas, Venezuela. Consultado: 19/04/2024. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922003000300003

Prange, K. (2012). Die Zeigestruktur der Erziehung. (2. Auglage. Korrigiert und erweitert.) Paderborn: Ferdinand Schöningh.

Ramírez, L., y Ramírez, M. (2018). El papel de las estrategias innovadoras en Educación Superior: retos en las sociedades del conocimiento. Revista de Pedagogía, Extraído de: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15707 Vol. 39, No 104, (Pp. 147-170). Caracas, Venezuela. Consultado: 28/03/2024.

Rodríguez-Marulanda, K. P.; Lechuga-Cardozo, P. (2019). Desempeño laboral de los docentes de la Institución Universitaria ITSA. Revista Escuela de Administración de Negocios, Extraído de: https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2452 No. 87, (Pp. 79-101). Bogotá, Colombia. Consultado: 29/03/2024.

UNESCO (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESC. Extraído de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/fed2d3a5-ded8-4076-ad34-0a183983246a/content (Pp. 1 – 242) Santiago de Chile, Chile. Consultado 25/04/2023.

Valle Lima, A., D. (2003). La transformación educativa. Consideraciones. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. Consultado: 19/10/2024. https://isbn.cloud/9789591309877/la-transformacion-educativa-consideraciones/


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN: 2443-4426  Licencia de Creative Commons  Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
.