RECITIUTM

Diseño Organizacional para Optimizar Procesos de Formación Académica, Experiencia en la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo

Griego Cairo, Orestes 1 Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo griegoorestes@gmail.com

Morán, Yenessy de los Ángeles 2 Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo yenessymorant@gmail.com

Linares, Danilo Enrrique3 Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo daniloenriquel81@gmail.com

Olivera, Lisbeth Xiomara 4 Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo lisbethmaritaolivera2017@gmail.com

Ferrer, Diurka del Valle 5 Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo ferrerdiurka@gmail.com Recibido: 27/02/2025 Aceptado: 22/09/2025

RESUMEN

El presente artículo recoge una experiencia de trabajo en el perfeccionamiento del proceso docente. Su objetivo fue establecer un Diseño Organizacional para optimizar los procesos de formación académica en el Programa Nacional de Formación en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional de la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo. La metodología abordada se enmarcó en un estudio descriptivo, en la línea de investigación de Educación Superior y Gestión de la Calidad Universitaria, con perspectiva cualitativa dominante, lo cual permite que las teorías que se apliquen al objeto de estudio se adapten al mismo para dar solución al problema. El marco teórico y conceptual de referencia se apoyó en autores como Valle Lima (2003), Ramírez y Ramírez (2018), Biesta (2022), UNESCO (2022), Griego, Ojeda y Mulen (2023), Méndez y Padrón (2023), EUROINNOVA (s/f) y QuestionPro Latinoamérica (s/f). En tal sentido fueron empleados métodos y/o técnicas como Revisión de Documentos, la Entrevista y el Taller Metodológico. Se trabajó con 12 docentes de la institución, la vice-rectora académica, los directivos del Instituto Nacional de Nutrición sede Zulia, el Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas, el Coordinador del Secretariado Estadal del Sistema de Misiones, Grandes Misiones en el estado Zulia. Además, se utilizó una muestra de 20 estudiantes del programa que cursan los dos últimos años de la carrera. Finalmente se estableció un Diseño Organizacional fundamentado en las teorías acerca del perfeccionamiento docente y la gestión organizacional de procesos.

Palabras clave: Formación académica; Docencia; Educación; Programas académicos.

Organizational Design to Optimize Academic Training Processes, experience at the Territorial Polytechnic University of Maracaibo

ABSTRACT

This article presents a work experience in the improvement of the teaching process. Its objective was to establish an Organizational Design to optimize academic training processes in the National Training Program in Food Safety and Nutritional Culture of the Territorial Polytechnic University of Maracaibo. The methodology addressed was framed in a descriptive study, in the line of research of Higher Education and University Quality Management, with a dominant qualitative perspective, which allows the theories applied to the object of study to adapt to it to solve the problem. The theoretical and conceptual framework of reference was based on authors such as Valle Lima (2003), Ramírez and Ramírez (2018), Biesta (2022), UNESCO (2022), Griego, Ojeda and Mulen (2023), Méndez and Padrón (2023), EUROINNOVA (n.d.) and QuestionPro Latin America (n.d.). In this regard, methods and/or techniques such as Document Review, Interviews and Methodological Workshops were used. The program worked with 12 faculty members from the institution, the academic vice-rector, directors of the National Institute of Nutrition (Zulia campus), the Zulia Institute of Technological Research, the Coordinator of the State Secretariat of the Misiones System, and the Great Misiones campus in Zulia state. A sample of 20 students from the program, who are in their final two years of their degree, was also used. Finally, an organizational design was established based on theories of teacher development and organizational process management.

Keywords: Academic training; Teaching; Education; Academic programs.

Introducción

La formación académica no es algo reciente y tiene una relación directa con la tendencia de la educación que sea aplicada, sin embargo, depende del contexto educativo y el sistema educacional. En la educación intervienen tres componentes: el que enseña (el profesor), el que es enseñado (el alumno) y el contenido de la enseñanza, es decir, lo que el profesor intenta enseñar al alumno o espera que adquiera de alguna manera (Prange, 2012; Biesta, 2022). Como parte del desarrollo social de cada país, la innovación educativa y la investigación científica especializada consolidan una piedra angular para la Educación Superior.

La educación superior es la clave para el cambio y transformación a una sociedad equitativa e inclusiva, mediante la mejor capacitación de sus estudiantes (Ibarra et al., 2020). La educación de calidad para todos se mantiene como derecho fundamental y como principio de base en la agenda para el desarrollo de las sociedades contemporáneas asociada al conocimiento (MPPES, 2008; Caballero, 2018). Desarrollar con calidad este proceso garantizará el apoyo a los docentes para la implementación de la innovación curricular y el mejoramiento de la calidad del egresado. Esta situación implica la urgente necesidad de replantear las prácticas educativas tradicionales y buscar nuevas estrategias de enseñanza, que garanticen la formación de un mejor graduado, aun cuando sigue siendo difícil articular la integridad de la educación en sí misma.

En el contexto universitario, una de las temáticas más recurrentes en las discusiones educativas actuales gira en torno a cómo afrontar el futuro de la educación y la calidad de los procesos docentes (Gil, 2022). Los resultados de las reformas más importantes acaecidas en el sistema educativo de América Latina durante las últimas décadas, resaltan la figura del profesor docente como un elemento fundamental para el éxito de cualquier cambio que conduzca a la formación de graduados cada vez más competentes. Toda formación académica tiene como colofón el perfeccionamiento de sus procesos, en la búsqueda de soluciones objetivas y eficaces para la labor de los docentes de la Educación Superior (García, 2018; Alfonso, 2019).

En virtud de todo lo anterior, el Estado venezolano realiza esfuerzos permanentes para garantizar a sus ciudadanos una Educación Universitaria de calidad que responda a las condiciones socio-históricas y políticas del Proyecto de País en vías de consolidación (MPPES, 2009). Siendo este importante aspecto una necesidad ineludible para el logro de la eficiencia en la formación de un profesional competente (Beltrán, Zaldívar y Milán, 2024). Sin embargo, como plantea Biesta (2022), sigue siendo difícil articular la integridad de la educación en sí misma. Esta situación genera un gran reto para la universidad, egresar profesionales competentes, comprometidos e identificados con la problemática social de su entorno (Polo, 2003; Griego, Ojeda y Mulén, 2023).

La formación académica universitaria, se ha convertido en la fuente fundamental para dar respuesta a los requerimientos y necesidades sociales. En tal sentido, las estrategias que se implementan tratan de erradicar los problemas actuales que enfrentan en las instituciones de Educación Superior (Alarcón, 2013; Caballero, 2018). La política en Venezuela en relación a la Educación Universitaria ha estado sometida a constantes cambios y perfeccionamiento, siempre tomando en cuenta las necesidades y circunstancias del entorno sociopolítico nacional e internacional, más aún en las circunstancias económicas actuales.

En este contexto, surgen los Programas Nacionales de Formación (PNF), distintos en sentido, concepción y gestión a las carreras tradicionales (MPPES, 2008). Debido a que tienen estas características, requieren atención exhaustiva y permanente en sus diseños, en función de seguir garantizando la construcción de un país realmente distinto, con un objetivo de lograr la formación de nuevos ciudadanos para la refundación de la República, tal y como lo señala nuestra Carta Magna. Esta idea es reafirmada con la creación de los Lineamientos Curriculares para estos programas, constituyendo una acción fundamental en el marco de las Políticas de Educación Universitaria, que son las bases, tanto para el diseño y rediseño, como para la evaluación de los diseños curriculares.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo (UPTMA), ha trabajado en los últimos años para fortalecer y asegurar la calidad educativa, y como una acción permanente revisa sus procesos académicos y administrativos, en busca de ofrecer a la sociedad un servicio educativo de alta calidad. Como parte de esta institución universitaria, el PNF en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional (PNF-SACN), se mantiene a la vanguardia promoviendo una educación universitaria con pertinencia social, mediante la formación de profesionales comprometidos con la educación del siglo XXI.

Dentro de su funcionamiento se destaca el proceso de formación académica de sus estudiantes, el cual es sometido a contantes análisis de sus directivos, con la finalidad de elevar permanentemente la calidad educativa. Dentro de sus lineamientos más importantes resalta el perfeccionamiento de sus procesos académicos y administrativos, en busca de ofrecer a la sociedad un servicio educativo de alta calidad. (Alfonso, 2019; Díaz, 2023). En virtud de todo lo anterior, perfeccionar los procesos de enseñanza-aprendizaje es una necesidad permanente para formar profesionales de alta calidad y capaces de insertarse eficientemente a la vida laboral y productiva de la nación (MPPES, 2008; Caballero, 2018).

Los grandes desafíos del presente en la formación universitaria venezolana conducen hacia nuevos paradigmas educativos, los cuales deben estar caracterizado por una enseñanza centrada en competencias profesionales y el aprendizaje de saberes, capaces de consolidar el desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el desenvolvimiento del futuro profesional (Ramírez y Ramírez, 2018; Ochoa, Herrera, y Tello, 2022). Todos estos argumentos nos conducen a la necesidad de trabajar permanentemente en el perfeccionar los procesos de formación académica. A partir de todos los argumentos elementos anteriormente planteados, el objetivo de este trabajo fue establecer un Diseño Organizacional para optimizar los procesos de formación académica en el PNF-SACN de la UPTMA.

Docencia y perfeccionamiento docente

La docencia es el trabajo didáctico que el profesor universitario realiza con la mayor calidad en la formación sus estudiantes en el salón de clases y/o los laboratorios. Al enseñar, el profesor debe poseer y dominar las competencias necesarias para realizar su labor con eficacia (Contrera, Martí y Torres, 2024). Según Casasola (2020), la docencia es el arte de enseñar un contenido específico, pero debe prepararse y planificarse, para que intervenga el elemento sistemático, la información científica y el perfeccionamiento constante.

Existen diversos autores que han incursionado en lo relacionado con el perfeccionamiento de la formación en Educación Superior, donde es posible reconocer como núcleo común el interés por todo lo relacionado con la dirección de dicho proceso (Valle, 2003; Rodríguez y Lechuga, 2019; Griego, Ojeda y Mulen, 2023). Estudios realizados sobre la educación superior afirman la existencia de innumerables problemas desde todos los puntos de vista, siendo el más profundo y el relacionado con la calidad de sus resultados. En ello, el docente tiene un rol fundamental en el ámbito educativo debido a su implicación directa con los estudiantes y el proceso de enseñanza (Polo, 2003; Loja y Quito, 2021: Díaz, 2023).

Autores como Contrera, Martí y Torres (2024), al abordar el tema de la didáctica universitaria enfatizan no solo al rol del docente y del estudiante, sino, a las categorías generales como:

  • Instrucción. Definido como proceso que permite la asimilación del conocimiento acumulado socio-históricamente.
  • Enseñanza. Entendida como el proceso que incluye lo instructivo y lo educativo para lograr un aprendizaje y por tanto lograr el desarrollo del sujeto cognoscente. Actividad que se le atribuye fundamentalmente al docente.
  • Aprendizaje. Visto como proceso que ocurre fundamentalmente en el alumno y es hasta cierto punto resultado de la interacción que se da en el proceso de enseñanza.
  • Educación. En sentido estrecho, es el proceso en que se desarrollan sentimientos, valores, actitudes y está presente en las actividades de enseñanza o instrucción, lo realiza una institución destinada para ello: la escuela. En sentido amplio participan todas las instituciones de la sociedad y logra como propósito un desarrollo multilateral del sujeto cognoscente.

Alfonso (2019) plantea que el docente es el protagonista para materializar cambios en el sistema de la educación, porque mediante su planificación convierte el conocimiento que imparte en algo interesante, a través del uso de métodos acordes con los requerimientos de sus grupos de trabajo. Asociado a lo anterior, una de las tareas fundamentales de la didáctica en función del perfeccionamiento docente, se refiere a las regularidades y leyes del proceso pedagógico que lleva el docente, para poder establecer el sistema de principios didácticos que responda a las necesidades de la educación y su contexto. En tal sentido es muy importante tomar en cuenta el nivel de desempeño laboral de los docentes.

Esta actuación profesional se refiere al proceso donde permanentemente se orienta y comunica a los docentes las expectativas para un mejor desempeño, donde además se trabajan acciones de retroalimentación para asegurar los resultados deseados (Rodríguez y Lechuga, 2019). Otros autores como Polo (2003) han realizado propuestas para la Detección de Necesidades de Perfeccionamiento Docente (DENEPER) para los profesores universitarios, como una guía para el perfeccionamiento de la calidad de la formación profesional. El docente debe tener una visión holística sobre los modos de innovar, ya que no existe un modelo claro y único de cómo proceder con una innovación educativa.

En este sentido Álvarez (1999), planteó que la primera Ley de la Didáctica, se refiere a las relaciones del proceso docente-educativo con el contexto social. Estableciendo la relación entre el proceso docente-educativo y la necesidad social, aunque independientemente que este tenga su propio objeto, y su propia personalidad, depende de la sociedad. La Segunda Ley de la Didáctica planteada por este mismo autor se refiere a las relaciones internas entre los componentes del proceso docente-educativo. Es decir, la educación a través de la instrucción. Por tanto, la organización del proceso en cada asignatura se hará en correspondencia con los problemas que en el contexto de esa asignatura se enfrentará el estudiante. Es por ello que la elevación de la preparación didáctica, resulta indispensable para los docentes que laboran en diferentes instituciones educativas de Educación Superior, en función del perfeccionamiento de la formación profesional.

En la relación que se establece entre docencia y perfeccionamiento docente, los métodos de enseñanza y aprendizaje, constituyen la principal vía que toman los docentes y los alumnos para lograr los objetivos fijados en el plan de enseñanza. El perfeccionamiento pedagógico puede llegar a ser una posible vía de solución ante las diferentes problemáticas educativas y con esto contribuir a la consolidación de la calidad educativa, caracterizada por formar personas críticas y reflexivas (Loja y Quito, 2021). En relación al método, referido a ¿cómo enseñar? y ¿cómo aprender?, constituye el sistema de acciones que regula la actividad del docente y los estudiantes, en función del logro de los objetivos de formación, atendiendo a los intereses y motivaciones de estos últimos. Por su parte, la evaluación de la enseñanza y el aprendizaje responde a: ¿en qué medida se cumplen los objetivos? Es el proceso para comprobar y valorar el cumplimiento de los objetivos propuestos y la dirección didáctica de la enseñanza y el aprendizaje en sus momentos de orientación y ejecución (Álvarez, 1999; Contrera, Martí y Torres, 2024; Díaz Ortega, A. C. (2025).

El perfeccionamiento docente en el ámbito educativo universitario suele referirse, a organizar los procesos que tienen como objetivo central la mejora de la calidad educativa, el desarrollo y experimentación de metodologías nuevas o alternativas, así como el aumento de la participación e implicación de los diferentes actores educativos. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores se coincide con Rodríguez y Lechuga (2019), estos autores ven el perfeccionamiento de los procesos docentes como el rendimiento o la actuación que muestra cada profesor, en correspondencia con las función y actividades que cumple, las metas y los resultados que debe alcanzar.

Estas circunstancias nos indican, que a pesar de que esta pedagogía universitaria debe ser crítica, de igual manera debe ser comprensiva. Es por ello que la calidad educativa, está relacionada con las características del profesor, su potencial de desarrollo y en consideración a su contribución a la institución. Es muy importante evitar caer en dogmatismos o verdades absolutas, más bien se necesita ir en busca de una formación de individuos que valoren la diversidad de conocimientos y saberes, permitiéndoles contextualizar sus contribuciones en su realidad cotidiana del entorno nacional y local (UNESCO, 2022; González, 2020; Méndez y Padrón, 2023).

Sus actuaciones deben estar alineadas a objetivos institucionales bajo mecanismo que garanticen calidad del proceso académico, en función de diagnosticar los niveles de desempeño y que proporcione evidencias para la toma de decisiones (Gutiérrez, Jauregui y Cifuentes, 2018; González, 2020). Es importante no dejar de mencionar que los autores antes mencionados hacen énfasis en las formas de organización del proceso de enseñanza y el aprendizaje, como elemento esencial para el perfeccionamiento docente. Esta no son más que las distintas maneras en que se manifiesta externamente la relación profesor - alumno, es decir, la confrontación del alumno con la materia de enseñanza bajo la dirección del profesor.

Materiales y métodos

La metodología empleada en la investigación es descriptiva, se enmarca en la línea de investigación de Educación Superior y Gestión de la Calidad Universitaria, con perspectiva cualitativa dominante, lo cual permite que las teorías aplicadas al objeto de estudio se adapten al mismo para dar solución a la problemática (Guevara, Verdesoto y Castro, 2020; Loja y Quito, 2021; Días 2023). La está basada en los criterios de los investigadores, para la elección de la información objeto de análisis, interpretación y comprensión de los resultados.

Se trabajó con una población de 12 profesores que conforman la actual planta docente del PNF-SACN, la Vice-rectora académica de la UPTMA y los directivos del Instituto Nacional de Nutrición, sede Zulia (INN-Z) y el Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT). Así como con el Secretariado Estadal del Sistema de Misiones, Grandes Misiones y Micromisiones (SESMGMM) Hugo Rafael Chavé Frías en el estado Zulia. Se trabajó además con una muestra de 20 estudiantes del PNF-SACN, diez del tercer año e igual cantidad de cuarto año. El criterio de selección fue que eran los estudiantes que se encontraban cursando los dos últimos años de la carrera. Fueron utilizadas para la investigación técnicas como taller metodológico.

La investigación se desarrolló en tres fases. La primera tuvo como objetivo recopilar información y analizar la situación referente a los criterios de calidad en los egresados del PNF-SACN. Con el propósito de entender el problema, se procedió a la revisión de documentos normativos del proceso docente educativo. Se realizó una revisión bibliográfica con el propósito de lograr el objetivo de explorar diferentes teorías de referencia. Además de entrevista a la Vicerrectora académica de la UPTMA para profundizar en las políticas universitarias y posibles acciones de perfeccionamiento del proceso docente educativo.

En la segunda fase se realizó la entrevista a los directivos del INN-Z y el INZIT, la cual se pudo concretar en una reunión de trabajo realizada en la UPTMA. También se realiza una entrevista al secretario del SESMGMM en el estado Zulia aprovechando la participación de una de las investigadoras en uno de los abordajes realizado en el municipio Mara. Otra acción desarrollada fue la entrevista grupal realizada a los estudiantes, la cual fue realizada en el espacio docente dedicado a la materia de Proyecto socio-integrador.

En la tercera fase de la investigación se desarrollaron dos sesiones de Taller Metodológicos que permitieron llegar finalmente a la propuesta de un Diseño Organizacional para el PNF-SACN. El primer taller tuvo como finalidad establecer los objetivos y metas que se precisan alcanzar con este diseño, de igual manera identificar las debilidades más significativas presente en el proceso de formación profesional de los estudiantes, y la detección de brechas formativas que persisten en los documentos rectores. El segundo taller tuvo como objetivo establecer un posible Diseño Organizacional que respondiera al objetivo principal de la investigación. Para ello se definió cuáles serían los diferentes componentes y las acciones que se desarrollarían en las mismas.

Resultados

Como resultado de la primera etapa de la investigación se obtuvo, que en lo relacionado con la revisión de documentos normativos del proceso docente educativo, se evidencia la pertinencia social del PNF-SACN. Sin embargo, se detectan debilidades como la desactualización del programa y la falta de seguimiento y control en materia académica. En la revisión bibliográfica se pudo apreciar que, en lo referente a las teorías sobre Diseño Organizacional, estas están mayormente encaminadas a la organización empresarial, teniendo un abordaje muy limitado en relación a los procesos docentes universitarios. Esta carencia fue corroborada también con los resultados de la entrevista a la Vicerrectora Académica de la UPTMA, donde además se evidenció que en materia de política universitaria de la institución, este aspecto presenta limitaciones en todos los PNF en sentido general, evidenciándose la necesidad de propuestas transformadoras en este sentido.

En la segunda fase se tuvo como resultado de las entrevistas a los directivos del INN, INZIT y SMGM su posicionamiento entorno a que los estudiantes del PNF, cumpliendo el binomio Universidad-Sociedad, se puedan involucrar desde su segundo año a las políticas públicas de cada uno de estos entes gubernamentales. Esta importante asociación formativa permitirá dar respuestas oportunas a las necesidades imperantes de las comunidades. De igual forma, estas instituciones podrían proporcionar información actualizada en materia alimentaria y nutricional para ser impartida en los contenidos de las diferentes asignaturas.

En la entrevista grupal realizada a los estudiantes se pudo determinar que los mismos expresaron que el documento rector tiene debilidades en unidades curriculares que podrían ser fusionadas, otras ampliadas y de igual forma incorporar contenidos que pudieran enriquecer su preparación para enfrentarse al ámbito profesional. Además, plantearon que su campo laboral al culminar sus estudios se encuentra muy reducido. Como resultado de la tercera fase, de los talleres desarrollados se estableció para el PNF-SACN una propuesta de Diseño Organizacional con el fin de optimizar procesos de formación académica. Se parte de una premisa importante que fundamenta el diseño y es que la organización nació de la necesidad humana de cooperar. En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser más productiva o menos costosa si se dispone o diseña una adecuada organización para el logro la pertinencia social del PNF-SACN (QuestionPro Latinoamérica, s/f).

A los efectos de esta investigación se asume como concepto de Diseño Organizacional un sistema que se utiliza para analizar todos los elementos que componen el proceso de formación profesional universitario y la manera de articularlos entre sí, a fin de determinar si existe algún aspecto que interfiera en el cumplimiento de los objetivos propuestos y mejorar su ejecución (INDEED, 2024). En este caso específico, del PNF-SACN de la UPTMA y en función de la planificación estratégica y configuración en términos de los objetivos y recursos, de dicha institución universitaria. En tal sentido, se busca estructurar y coordinar las funciones de diferentes actores que intervienen en el proceso de formación docente, para alcanzar las metas establecidas y a la vez, una retroalimentación permanente que permita el perfeccionamiento de cada proceso. En la figura 1, se muestra el Diseño Organizacional propuesto para optimizar procesos de formación académica en el PNF-SACN de la UPTMA.

Incluye funciones y responsabilidades que se complementan y retroalimentan para consolidar la estructura. Para su establecimiento se parte de una fundamentación metodológica y el objetivo que se persigue. A partir de ahí, se determinan sus componentes y las acciones a desarrollar dentro de cada uno de ellos, así como las interrelaciones que generan, todo ello tomando en consideración que la estructura organizacional representa la forma en la que se organiza el trabajo.

Italian Trulli

En el contexto universitario una de las temáticas más recurrentes en las discusiones educativas actuales, gira en torno a cómo afrontar el futuro de la educación y la calidad de los procesos docentes (Gil, 2022; Díaz, 2025). Es por ello que el establecimiento de este diseño se fundamenta en la necesidad de actualización de los procesos de formación docente. Se necesita contar con claustros de alta calidad, que además de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario, lo hagan respondiendo a las necesidades sociales de su contexto, siendo este el objetivo fundamental (Rodríguez y Lechuga, 2019).

Consejo Académico de Docentes.

Este componente lo conforman todos los docentes y directivos del PNF-SACN. Su finalidad es promover un trabajo mancomunado que permita garantizar la ejecución de la planificación semestral. Todo ello en función de garantizar el cumplimiento de las siguientes acciones:

  • Discusión y aprobación de la carga horaria correspondiente a cada docente.
  • Fortalecimiento de las líneas de investigación para una acertada planificación y ejecución de los proyectos de investigación adscritos al Centro de Estudio.
  • Revisión y actualizaciones de las Unidades Curriculares, a partir de correlacionar los contenidos en función de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, garantizando un adecuado vinculo inter-materia.
  • Garantizar que los estudiantes desde el tercer año, reciban preparación para publicación de sus resultados científicos y al llegar al cuarto año, culminar con artículo publicado, como requisito para la defensa de sus proyectos.
  • Establecer mecanismos de control al proceso de planificación y evaluación de cada Unidad Curricular.
  • Implementar mecanismos comunicacionales óptimos, donde todos los docentes participen desde una visión crítica, reflexiva y constructiva, en la búsqueda de propuestas para perfeccionar los procesos académicos del PNF.
  • Valorar en colectivo las situaciones particulares de los estudiantes que inciden de manera negativa y directa en el desarrollo del proceso docente educativo.
  • Establecer estrategias de proyección y divulgación a través de las redes sociales, de los principales resultados de las actividades curriculares y extracurriculares.

Este componente estará dirigido por el coordinador del PNF-SACN.

Trabajo metodológico.

Este componente se estructura con la finalidad de garantizar la calidad del trabajo metodológico del PNF-SACN para dar respuesta a los requerimientos y necesidades sociales. Está concebido y se perfecciona en función de las necesidades del desarrollo local y nacional (Álvarez, 1999). En la presente estructura el trabajo metodológico se organiza en función del logro de las siguientes acciones:

  • Promover la investigación docente y la publicación de los resultados de investigación, garantizando que cada docente pueda tener al año al menos una publicación vinculada a los proyectos y líneas de investigación.
  • Garantizar la capacitación de los docentes que imparten proyecto, por ser este el eje transversal de la formación académica.
  • Actualización permanente de la guía y formatos para la elaboración de proyectos, estableciendo la ruta para la gestión de los mismos, ajustados a las orientaciones del Centro de Estudio.
  • Programación actividades metodológicas y talleres de superación profesional, según las necesidades de los profesores del PNF, a partir de la determinación de sus necesidades individuales y colectivas.
  • Establecimiento de los parámetros que garanticen el establecimiento de un proceso de evaluación integral a los docentes, encaminado al fortalecimiento de sus competencias tecnológicas, como investigador, planificador y evaluador.

Este componente estará dirigido por el coordinador del PNF-SACN de conjunto con los profesores principales de cada materia.

Relaciones intra-institucional.

Este componente tiene como finalidad promover las relaciones con otros PNF dentro de la propia UPTMA, demostrando así que los procesos académicos se pueden perfeccionar con la participación de otras coordinaciones. En tal sentido se proyectó la participación de docente de otros PNF como Administración, Informática y Agroalimentación. Se procura con ello contribuciones en el cumplimiento de las siguientes acciones:

  • Actividades como Jurados Evaluadores.
  • Asesorías académicas.
  • Participación conjunta en Proyectos de Investigación.

Este componente estará dirigido por el coordinador del PNF-SACN de conjunto con sus homólogos de los demás PNF.

Relaciones extra-institucionales.

El propósito de este componente va dirigido al logro de la planificación y discusión de las estrategias de intercambio académico y profesional con instituciones afines. Se proponen las siguientes acciones.

Intercambios de trabajo y colaboración con:

  1. INN-Z: Tiene como finalidad fortalecer las habilidades profesionales de los estudiantes en el quehacer comunitario. Dentro de sus más notables experiencias destaca la comprensión de la realidad alimentaria-nutricional de la población en el Estado Zulia, junto a las orientaciones nacionales para contrarrestar y/o prevenir cualquier déficit nutricional. Del mismo modo, esta relación permitirá a los estudiantes el perfeccionamiento y dominio de las técnicas de antropometría, muy necesaria para establecer diagnósticos presuntivos en la población. Sobre todo, las más vulnerables. De igual forma, el I.N.N, se verá beneficiado con la participación de los estudiantes, ya que es una institución que no cuenta con una cantidad importante de empleados para la ejecución de todos sus programas.
  2. INZIT: Esta vinculación es parte de la alianza del Centro de Investigación Nutrición y Soberanía Alimentaria (CINSA) de la UPTMA, lo cual permitirá consolidar las investigaciones de los estudiantes en el área de la tecnología de los alimentos. En este sentido, se podrán atender las líneas de investigación del INZIT en materia de nutrición humana. Ambas instituciones se benefician de esta relación, cuyo único fin es mejorar la seguridad alimentaria de nuestro país.
  3. Fortalecer los conocimientos en el área de la investigación, promoviendo el desarrollo de líneas de investigación de la UPTMA.
  4. SESMGMM: Esta relación representa un pilar fundamental en la formación integral de los futuros profesionales del PNF-SACN. A través de esta vivencia, los estudiantes no solo podrán adquirir conocimientos teóricos y habilidades técnicas, sino que también se sumergen en la realidad social, interactuando con las comunidades más vulnerables y participando activamente en los procesos que se desarrollan. El contacto directo con las comunidades y las autoridades locales permite a los estudiantes, comprender las necesidades nutricionales específicas de cada sector poblacional, así como las políticas públicas y los programas existentes para atenderlas.

Este componente estará dirigido por el coordinador del PNF-SACN de conjunto con los directivos de las instituciones. El desarrollo de todo este proceder contribuye al perfeccionamiento del desempeño de cada docente vinculado al PNF-SACN, en función del mejoramiento en la calidad del egresado.

Discusión

Un diseño organizacional para el proceso de planificación y configuración de una organización, en este caso una Universidad, permitirá articular entre si todos los elementos que tributan al logro de los objetivos de formación. Implementar uno para el PNF-SACN supone oportunidades, empezando porque se pueden obtener mejores resultados en la formación profesional de los egresados y configurar equipos docentes más eficientes y capacitados. Involucra la toma de decisiones estratégicas y la planificación de objetivos y estrategias, todo enfocado en la eficiencia y logro de los objetivos organizacionales (QuestionPro Latinoamérica, s/f).

En el desarrollo del trabajo un aspecto que tomo gran relevancia fue el establecimiento dentro del diseño, de las acciones relativas al componente Relaciones Extra-institucionales. Esta acción no está contemplada de manera oficial para el Vice-rectorado docente de la UPTMA dentro de su estructura. Por tanto, la vinculación con otras instituciones afines permite el enlace con todos los organismos que fortalecen las habilidades y competencias de los futuros Licenciados en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional. Las razones anteriores sientan las bases, para que se puedan concretar mayores aperturas de empleo a los profesionales que egresan, ya que es este un importante reclamo estudiantil.

La interacción con diferentes actores sociales fomenta en ellos, el desarrollo de habilidades esenciales para su desempeño profesional, entre otras la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la empatía y la sensibilidad con las problemáticas sociales del territorio. Todo este accionar hace que se pueda formar un profesional conocedor de las orientaciones y lineamientos del Estado Venezolano. Aunado a esto, dichas relaciones permitirán mejorar las investigaciones planteadas por los estudiantes, ya que tendrán acceso a modernos laboratorios, experiencias comunitarias y la integración multidisciplinaria, requerida para llevar a cabo la nutrición comunitaria.

Otro aspecto que consideramos de relevancia fue la visión generalizada entre los docentes sobre las oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional que garantiza el componente Relaciones Intra-institucionales. Aquí se resaltó la necesaria vinculación con otros PNF dentro de la universidad, con lo cual se fortalece el nivel metodológico de los docentes y se garantiza una mayor calidad en la formación de los estudiantes. El fortalecimiento del Trabajo Metodológico es fundamental en la labor docente, se concibe como un método destinado a informar, capacitar e invitar al profesorado para que adopte y ponga en práctica una innovación o cambio educacional para mejorar la calidad del egresado.

De ahí la importancia que tiene dentro de la estructura el componente: Trabajo Metodológico. Al respecto, un aspecto fundamental lo constituye el reconocimiento a la importancia de la evaluación profesoral como elemento dinamizador y de crecimiento profesional.

La evaluación de la docencia no es sólo una herramienta de acopio de información o de control administrativo, sino que tiene que verse como una estrategia de acercamiento entre profesores y estudiantes. Es una de las actividades que facilita a los docentes mecanismos para la retroalimentación, mejoramiento profesional y personal continuo, todo ello mediante la valoración permanente del desarrollo de sus competencias profesionales (Gutiérrez, Jauregui y Cifuentes, 2018). De igual manera la creación del Consejo Académico de Docentes permite asegurar un trabajo coordinado que permita garantizar la ejecución de la planificación semestral desde las diferentes acciones a desarrollar.

Como carrera de formación universitaria el PNF-CNSA aspira a tener una buena proyección de trabajo en la formación de sus egresados y para ello se precisa tener claramente definida la estructura organizacional como un factor clave, no solo para mejorar a nivel interno de los procesos de formación, sino también para garantizar la satisfacción de los egresados y los empleadores. Esta investigación tiene como su limitación más importante que aún es un resultado parcial y queda en la fase de propuesta. Posteriormente los investigadores continuaremos con el curso de la misma, hasta medir el impacto de su implementación práctica.

Conclusiones

El proceso de investigación llevado a cabo demostró la necesidad de reorientar la organización docente, en función de la mejora de la calidad del graduado y la aceptación de las entidades empleadoras. En consecuencia, se generó un Diseño Organizacional para optimizar los procesos de formación académica en el PNF-SACN de la UPTMA, que tiene como elemento distintivo la articulación de elementos claves para una mejor formación del profesional. Establece relaciones con instituciones empleadoras, el vínculo entre los diferentes PNF de la institución, la participación de los estudiantes en espacios sociopolíticos y la apuesta por un trabajo metodológico que garantice la capacitación permanente de los docentes, dentro del nuevo modelo educativo promovido en las universidades venezolanas.

Se prevé que la implementación del Diseño Organizacional se deba realizar de forma gradual. Esto facilita el seguimiento para verificar que todo funcione bien y hacer los ajustes necesarios. Este resultado ofrece una experiencia replicable en el entorno académico de los PNF de la UPTMA en función de la mejora de los procesos docentes y académicos institucionales, por lo que se recomienda su implementación y valoración de la efectividad del mismo.

Referencias bibliográficas

Alfonso, Marcia (2019) La importancia de un docente planificador: algunos beneficios. Revista Educ@ción en Contexto. Extraído de: https://oaji.net/articles/2019/6838-1553189075.pdf Vol. 5, No. 9, (Pp. 169-188). Caracas, Venezuela. Consultado: 28/04/2024.

Álvarez de Zayas, Carlos (1999). Didáctica: la escuela en la vida. La Habana, Cuba. Pueblo y Educación.

Beltrán, M; Zaldívar, G. y Milán, E. (2024). La orientación del trabajo independiente con enfoque interdisciplinar en el año académico. Revista Ciencia y Deporte. Extraído de: https://doi.org/10.34982/2223.1773.2024.V9.No1.004 Vol. 9. No. 1, (Pp. -e212). Camagüey, Cuba. Consultado: 18/03/2024.

Biesta, G. (2022). Por qué la forma de la enseñanza importa: una defensa de la integridad de la educación y del trabajo de los profesores más allá de programas y buenas intenciones. Revista de Educación. Extraído de: https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/90795 No. 395, (Pp. 13-34). Madrid, España. Consultado: 18/04/2024.

Caballero, J. N. (2018). La experiencia de innovación en formación docente en Educación Superior: el caso de la participación de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA) en la Red TO-INN Programa Erasmus (2016-2019). Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. Extraído de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/515108 Vol. 14, No. 2,. (Pp. 169-184). Asunción, Paraguay. Consultado: 9/04/2024.

Contrera, M., Martí, Y., & Torres, H. F. (2024). La Didáctica como ciencia en la formación del profesional de la educación. Apuntes necesarios. Revista Conrado, Extraído de: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3593/3426 Vol. 20, No. 96, (Pp. 390-396). Cienfuegos, Cuba. Consultado: 9/04/2024.

Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, Extraído de: https://dx.doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258 Vol. 29, No.1, (Pp. 38-51). Caracas, Venezuela. Consultado: 9/04/2024.

Díaz Ortega, A. C. (2025). Resignificación Curricular e Incorporación de Ambientes de Aprendizaje Híbridos: Un Enfoque Transformador para la Educación Contemporánea. Revista RECITIUTM. Extraído de: http://recitiutm.iutm.edu.ve/index.php/recitiutm/article/view/277/pdf Vol. 11 N° 2, (Pp. 1-18). Consultado:11/06/2025

Díaz, L. M. (2023). Formación del Docente como Asesor de Proyectos Socio Integradores en el Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública. Revista RECITIUTM. Extraído de: http://recitiutm.iutm.edu.ve/index.php/recitiutm/article/view/248/pdf Vol. 10 N° 1, (Pp. 95-112). Maracaibo, Venezuela. Consultado: 14/03/2024.

Equipo de Redacción de EUROINNOVA International Online education. (s/f). ¿Qué son los sistemas organizacionales? Disponible en https://www.euroinnova.com/blog/que-son-los-sistemas-organizacionales accedido 25 de septiembre de 2024.

Equipo de Redacción de QuestionPro Latinoamérica. (s/f). Estructura organizacional: Definición, beneficios y tipos. Disponible en https://www.questionpro.com/blog/es/estructura-organizacional/ accedido 25 de septiembre de 2024.

Equipo de Redacción de INDEED. (19 de agosto de 2024). Qué es el diseño organizacional y cómo hacerlo. Disponible en https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/que-es-diseno-organizacional-como-hacerlo accedido 25 de septiembre de 2024.

García Hernández, Tania Rosa. (2018). La superación en función del perfeccionamiento del desempeño profesional de los profesores de Voleibol en la EIDE de Pinar del Río. Tesis doctoral. Universidad de Pinar del Rio. Pinar del Rio, Cuba. Extraído de: https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/3733/1/TESIS%20Tania.pdf Consultado: 19/04/2024.

Gil Deza, L. (2022). Entre lo “Ideal” y lo “Real”: Las Creencias de Docentes Noveles sobre el Campo de la Formación en las Prácticas Docentes de su Formación Inicial. Revista de Educación, Extraído de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5841 no. 25(1), (Pp. 213-230). Mar del Plata, Argentina. Consultado: 11/07/2024.

González-Monteagudo, J. (2020). Reivindicación de la innovación educativa. Revista Praxis Pedagógica, Extraído de: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.1-5 Vol. 20, No. 26, (Pp. 1-6). Bogotá, Colombia. Consultado: 19/03/2024.

Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, Extraído de: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363 Vol.4, no 3, (Pp. 163-173). Quito, Ecuador. Consultado: 14/07/2024.

Gutiérrez, J., Jauregui, L., y Cifuentes, G. (2018). Diseño de un modelo para la evaluación integral del profesor universitario. Revista de Pedagogía. Extraído de: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/16461 Vol. 39, no 105. (Pp. 83-109). Bucaramanga, Colombia. Consultado: 19/03/2024.

Griego, O; Ojeda, J. R. y Mulen, A. (2023). Formación académica universitaria con integración de componentes académico, laboral e investigativo: necesidad del contexto venezolano actual. Revista de Educación. Extraído de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/7426/7580 Número 30, (Pp. 57-69). Mar del Plata, Argentina. Consultado: 11/03/2024.

Ibarra, M. S., Rodríguez, G., Boud, D., Rotsaert, T., Brown, S., Salinas, M. L. y Rodríguez, H. M. (2020). El futuro de la evaluación en la educación superior. Revista Relieve, Extraido de http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17323 Vol. 26, número 1. (Pp. 1-6). Granada, España. Consultado: 19/09/2024.

Loja, C., & Quito, L. (2021). El rol docente y las innovaciones pedagógicas como elementos para la transformación educativa. Revista Scientific, Extraído de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.16.296-310 Vol. 6, No. 20, (Pp. 296-310). Barinas, Venezuela. Consultado: 9/04/2024.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2008). Resolución N° 2963, Años 198° y 149°. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, publicada el 13 mayo 2008. Caracas, Venezuela. Consultado: 9/04/2024.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2008). Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación. Versión 2.0. Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación, publicado diciembre 2009. Caracas, Venezuela. Consultado: 9/04/2024.

Méndez, J., y Padrón, A. (2023). Hacia la educación universitaria del futuro. Contribuciones de la pedagogía decolonial transdisciplinaria a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda2030. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura. Extraído de: http://perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/416/607 ,Vol.11, No. 22, (Pp. 61-76). Cabimas, Venezuela. Consultado: 19/04/2024.

Ochoa, E; Herrera, J., y Tello, J. (2022). Análisis de la pedagogía por proyectos y los métodos tradicionales de enseñanza. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. Extraído de: https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3600/2214 Vol. 10, No. 2, (Pp. 5-70). Manabí, Ecuador. Consultado: 18/03/2024.

Polo, M., (2003). El DENEPER: Una Metodología para Detectar Necesidades de Perfeccionamiento Docente. Revista de Pedagogía. Vol.24, No.71. (Pp. 385-415). Caracas, Venezuela. Consultado: 19/04/2024. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922003000300003

Prange, K. (2012). Die Zeigestruktur der Erziehung. (2. Auglage. Korrigiert und erweitert.) Paderborn: Ferdinand Schöningh.

Ramírez, L., y Ramírez, M. (2018). El papel de las estrategias innovadoras en Educación Superior: retos en las sociedades del conocimiento. Revista de Pedagogía, Extraído de: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15707 Vol. 39, No 104, (Pp. 147-170). Caracas, Venezuela. Consultado: 28/03/2024.

Rodríguez-Marulanda, K. P.; Lechuga-Cardozo, P. (2019). Desempeño laboral de los docentes de la Institución Universitaria ITSA. Revista Escuela de Administración de Negocios, Extraído de: https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2452 No. 87, (Pp. 79-101). Bogotá, Colombia. Consultado: 29/03/2024.

UNESCO (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESC. Extraído de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/fed2d3a5-ded8-4076-ad34-0a183983246a/content (Pp. 1 – 242) Santiago de Chile, Chile. Consultado 25/04/2023.

Valle Lima, A., D. (2003). La transformación educativa. Consideraciones. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. Consultado: 19/10/2024. https://isbn.cloud/9789591309877/la-transformacion-educativa-consideraciones/

©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de:



ISSN: 2443-4426 Licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
.

Enlaces refback



ISSN: 2443-4426  Licencia de Creative Commons  Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
.