El Empoderamiento de la Mujer y la Educación Permanente, como Alternativa de Desarrollo Humano

Beatriz Elena Segura, Francy Coromoto Rondón, Ninfa Montilla, Tulio Carrillo Ramírez

Resumen


El presente artículo titulado el empoderamiento de la mujer y la educación permanente, como alternativa de desarrollo humano, es producto del análisis e interpretación de las dimensiones de desarrollo establecidas por el padre de la Ecología del Desarrollo Humano, Urie Bronfenbrenner. En el mismo, se destacan aspectos importantes referidos a los procesos sociales que le permiten a la mujer tomar decisiones y asumir con determinación el control de sus vidas, partiendo de la educación permanente, como una alternativa para el desarrollo humano coherente, desde el punto de vista de la mujer como individuo, pero también desde el progreso colectivo de las comunidades o sociedad en general. El empoderamiento, dentro de la fenomenología social, es visto como un proceso de cambio que, sumado a la educación permanente, promueve el conocimiento, así como el desarrollo de habilidades y destrezas, en el ámbito: profesional, pragmático, empírico, económico, personal o social, garantizando el éxito de lo que cada quien se propone en la vida, lo cual afianza mejorar la calidad de vida, y por tanto el desarrollo humano. Por ello, el empoderamiento de la mujer, a través de la educación permanente, direcciona el desarrollo humano hacia un prisma de oportunidades ciertas que hacen posible la erradicación de la pobreza y disminución de la vulnerabilidad de la mujer, generando, equidad, justicia social y prolongación de la diversidad humana.

Referencias


Amartya, S. (2000). Desarrollo y Libertad. (1era edición) Editorial Planeta, México.

Armentera, D y otros (2016). “El Ecosistema concebido como el conjunto de organismos y su medio físico interactuando en un lugar” Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente. Volumen 11, número 3, septiembre – diciembre (Pp. 310 – 331 falta anexar): https://es.scribd.com › document › Armenteras-2016-Ec.

Benavides, L (2025). Qué es la Educación Permanente. Revista Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudio. (CIPAE) México.

Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. 1er. Edición. Ediciones Paidós: Barcelona, España.

Currie, W. (2011) ¿Unidades de la Naturaleza o Procesos a través de Escala? El concepto de Ecosistema a los 75 años. Revista New Phylotogist: https://www.redalyc.org › pdf

Diccionario de la Lengua Española (2025) Definición de Ecología. Asociación de Academias de la Lengua Española: https://dle.rae.es › ecología.

Kail, R y Canaugh J (2014). Desarrollo Humano: una perspectiva del Ciclo Vital. (6ta edición). Revista en Línea. Extraído de https://issuu.com › cengagelatam › docs › kail_issuu

ONU Mujeres (2020) Conferencias mundiales de la mujer. Informe de revisión tras los 25 años desde la adopción de la Plataforma de Acción de Bengin.

Pérez, J. y Merino, M. (2021). Sociedad - Qué es, características, propiedades y orígenes. https://definicion.de/sociedad/

Monreal, M. y Guitar Moisés. (2012). Perspectiva Ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contexto Educativo. Vol.15. (Pp79-92) Universidad de Giroma.

Morín Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Paris. UNESCO. Santillana / Unesco. https://bit.ly/44Q02Af

Murguialday, C Pérez y Eizagirre M (2005) Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Empoderamiento: https://www.dicc.hegoa.ehu.eus › listar › mostrar.

Rosales, M. (2017). El desarrollo humano: una propuesta para su medición. https://www.redalyc.org/journal/543/54353312007/html/

Restrepo k y Cuadra, L. (2022), Ecosistema Mujer: Empoderamiento Empresarial Femenino a través del Mentoring y Redes de Trabajo en Chile. https://www.redalyc.org › journal › html

Rowlands, J (1997). “Progresa” y el Empoderamiento de la Mujer https://www.redalyc.org › pdf

Revista Europa-Prees (2022). Artículo. Los Ecosistemas Sociales son Claves en la Transformación Social y Económica, Según un Estudio. En línea. https://www.europapress.es › epsocial › responsables

UNEMI (2019). Estudios del desarrollo humano Revista en línea. Ecuador https://sga.unemi.edu.ec › media › recursotema

UNESCO. (1986). La Enseñanza y El Aprendizaje. I. Nuevas Perspectivas. (Traducción de Jorge Ferreiro). Comisión Nacional de Los Estados Unidos Mexicanos. Para la UNESCO. México.

UNESCO (1993) Informe. Una Educación para el siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org › ark: › pf0000102622_sp


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN: 2443-4426  Licencia de Creative Commons  Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
.