Ecosofía: Reto Onto Epistémico de la Ecología del Desarrollo Humano

Marisela Molina Mejías, Francy Coromoto Rondón, José Gregorio Rondón

Resumen


El objetivo del presente artículo es develar el alcance de la Ecosofía y los retos onto epistémico de la ecología del desarrollo humano, en el contexto de una revisión documental y reflexiva. La discusión se orienta mediante los aportes teóricos de Arne Naess, Raimon Panikkar y Félix Gattari quienes plantean un modelo ecosófico que considera fundamental el uso de la filosofía profunda, sostenida en tres áreas de desarrollo ecológico como lo son: la ecología social, la ecología ambiental y la ecología mental para la construcción de filosofía de vida. Se propone un modelo educativo a ser aplicadas en las aulas mediante el uso de la ecosofía para la valoración de experiencias y saberes de la vida en el planeta. Una reflexión es que la ecosofía es el resultado de un sistema capaz de articular, de modo pleno y armónico un mejor trato a la casa común y consolidado, competencias de desarrollo cognitivo y para la vida, mediante la puesta en práctica de la ecosofía.

Referencias


Conde, F. J. (2012). La alfabetización ecosófica, su naturaleza y su método. In XI Congreso Nacional de Investigación Educativa /3. Educación Ambiental para la Sustentabilidad / Ponencia. Facultad de Filosofía y letras, Universidad Autónoma de México. Extraído de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_03/0936.pdf .

Beretone, Cn. y Gwatana, J. (2023): filosofía ambiental: revisando el cambio de paradigma y la preservación del medio ambiente Extraído de: file:///C:/Users/Haier/Downloads/EnvironmentalPhilosphy.pdf

Bugallo, A. (2011). Ontología Relacional y Ecosofía en Arne Naess Extraído de: file:///C:/Users/ivoo/Downloads/Dialnet-OntologiaRelacionalYEcosofiaEnArneNaess-5513815.pdf

Díaz González, Leovigildo; García Almeida, Ángel; Pérez Flerima, Luis Ángel (2010) Ecosofía: nueva alternativa para salvar el ecosistema Revista Información Científica, vol. 65, núm. 1, enero-marzo, 2010 Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Cuba

Mejía, A. (2012), "La conciencia ecológica, un paradigma de la calidad de vida", en revista Luna Azul Colombia.

Ocampo, R. (2019) Filosofía ambiental y cultura ético-ecológica: horizontes de investigación, comprensión y acción ante problemas socioambientales locales y globales. Extraído de: https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/c9b45a9b-f1a7-41d3-818f-3aa54c1d24ed/content

Panikkar, R. (2021): Ecosofía. La sabiduría de la Tierra, Barcelona: Fragmenta Editorial, 2021, 93p

Potter, V. R. (2002). Bioética, la ciencia de la supervivencia. Selecciones de Bioética, 1, pp. 121-139.

Rojas Vivas, M. y Rojas Vivas, M, (2019). Centros de investigación universitarios: Una orientación hacia la ecología del desarrollo humano https://www.redalyc.org/journal/5530/553066143010/html/

Valera, L. (2009). Ecología humana. Nuevos desafíos para la ecología y la filosofía


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN: 2443-4426  Licencia de Creative Commons  Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
.