Estrategias integrales para la transformación ambiental en comunidades agrícolas: educación, fortalecimiento y concientización
Resumen
La problemática del uso indebido de agroquímicos en las comunidades andinas, requiere un abordaje que trascienda la simplificación, si adoptamos el pensamiento complejo de “Edgar Morín”, podremos vislumbrar la interconexión de factores ambientales, sociales y humanos. Para ello es crucial reconocer las "cegueras del conocimiento" que limitan nuestra percepción, promoviendo un enfoque agronómico que considere los impactos integrales, más allá del aumento de la producción. Entonces, la concientización del ser humano surge como eje central, promoviendo la autocrítica y la metacognición para decisiones informadas. Bajo este camino, la educación juega un papel transformador, cultivando el pensamiento complejo y la conciencia ecológica desde edades tempranas, fomentando la colaboración entre docentes, estudiantes, pobladores e investigadores. Entonces, nos unimos al aprendizaje significativo, basado en la experiencia y la reflexión, ella se alinea con este enfoque, adaptando el currículo venezolano a las necesidades locales. A través de ello se proponen estrategias de concientización como la capacitación docente, programas de formación escolar y la promoción de medidas de bioremediación, todas enmarca dirigidas a minimizar la vulnerabilidad de los sectores agrícolas por uso excesivo de órganoclorados y promover el uso responsable de los recursos. En esencia, se busca un cambio de paradigma que priorice la armonía con la naturaleza y el bienestar integral de las comunidades andinas.
Referencias
Andrea Cristina Álvarez (2024). Lenguaje, pensamiento y educación: el impacto de Vygotsky. Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación
Bertrand Regader (2015). La Teoría sociocultural de Lev Vygotsky, profundizamos en la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo cognoscitivo de los niños. Disponible en: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygots
Echeverría, Eugenio (2004), “Filosofía para niños”, Revista Internacional de los Centros Iberoamericanos de Filosofía para niños y niñas y de Filosofía para crianzas, Asturias, nº 2 (2004), p. 107.
Martínez, B. (2009). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Convergencia vol.15 no.48 Toluca. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.
Montilla, Ninfa (2016). Representación cartográfica de la degradación ambiental en la microcuenca La Capellanía estado Mérida” Tesis de postgrado para optar al título de Magister Scientiarum en Ingeniería Ambiental. LUZ, Maracaibo estado Zulia. 82p.
Morín Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Paris. UNESCO. Santillana / Unesco. https://bit.ly/44Q02Af
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2443-4426 | ![]() licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |