Uso de Sistemas de Gestión de Información Digital para la Gerencia en Salud en Clínicas Privadas de Valledupar
Bohórquez, Ximena 1 Universidad Popular del Cesar ximenabohorquez@unicesar.edu.co
Torres, Liliana 2 Universidad Popular del Cesar lpatriciatorres@unicesar.edu.co
Zabaleta, Michellt 3 Universidad Popular del Cesar michelltzabaleta@unicesar.edu.co Recibido: 21/03/2025 Aceptado: 28/03/2025
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo: analizar el uso de los sistemas de gestión de información digital para la gerencia en salud en Clínicas Privadas de Valledupar. Se basa en los postulados teóricos de Alazraqui et al (2006), Arias (2012), Chávez (2008), entre otros. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva, con diseño no experimental, transversal, de campo. La población estuvo conformada por 62 sujetos pertenecientes al área quirúrgica de las Clínicas Privadas de la ciudad de Valledupar, Colombia. En cuanto a la recolección de datos, la técnica elegida fue la encuesta. Como resultado, se evidenció que a pesar de que los Sistemas de Gestión de la Información en la ciudad de Valledupar tiene un gran potencial para la transformación de la gerencia en salud, el impacto se ve limitado como consecuencia de la ineficiencia en cuanto al uso de estos sistemas y a la falta de aprovechamiento por parte de los gerentes.
Palabras clave: Sistemas de Información; Gestión de Información digital; gerencia en salud.
ABSTRACT
The objective of this article is to analyze the use of digital information management systems for health management in private clinics in Valledupar. It is based on the theoretical postulates of Alazraqui et al. (2006), Arias (2012), Chávez (2008), among others. The methodology used was descriptive, with a non-experimental, cross-sectional, field design. The population consisted of 62 subjects belonging to the surgical area of the private clinics of the city of Valledupar, Colombia. In terms of data collection, the chosen technique was the survey. As a result, it became evident that although the Information Management Systems in the city of Valledupar have a great potential for transforming the health management, the impact is limited because of the inefficiency in the use of these systems and the lack of use by managers.
Keywords: Information systems; digital information management; health management.
Introducción
En la sociedad actual, se conoce que la tecnología juega un rol no solo importante, sino necesario, puesto que, más allá de ayudar a prevenir enfermedades, reducir los costos de atención médica o incluso, mejorar la parte de tratamientos gracias a la mayor eficacia y a los dispositivos médicos, pero también juega un rol importante en la gestión y monitoreo de los pacientes. En tal sentido, se optimiza la toma de decisiones puesto que, este proceso basado en los datos, mejora la experiencia de los pacientes y en muchos casos, mejorando la gestión financiera, ya que se ve reflejado en la disminución de costos.
Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2022) los sistemas de Información para la Salud (SGIS) son una herramienta para la gestión de diferentes sistemas con datos compartidos que vienen de distintas fuentes, utilizados de forma ética, por medio de las Tecnologías de Información y Comunicación eficaces, con la finalidad de generar información estrategica en torno al beneficio de la salud pública. Igualmente, la OPS (2022) destaca que el propósito se deriva en la introducción de una visión renovada que facilite el establecimiento de una estructura general y comprensión comun de los componentes que forman parte de los SGIS, es decir, se busca ayudar a diferenets países en cuanto a la definición de estratecias políticas y estandares interconectados, con la finalidad de mejorar las prácticas en relación a la gestión de datos.
Alazraqui et al (2006) plantea que una manera de considerar a los SGIS, serían como sistemas abiertos y complejos, basados en los factores básicos de un sistema, los cuales son: la totalidad, es decir, los elementos juntos son diferentes a la suma de todos ellos; los límites, puesto que, los sistemas abiertos están en conexión con el contexto en el que se encuentra; la jerarquía, puesto que, cada sistema se conforma por subsistemas, conformando así un suprasistema; y la equifinalidad, ya que un sistema puede alcanzar un punto de desarrollo partiendo de las condiciones del inicio.
Aunado a lo anterior, Alazraqui et al (2006) mencionan que la concepción de los SGIS como sistemas abiertos y complejos, permiten la comprensión de diferentes problemas actuales de los sistemas de información en general, mas acorde al concepto de salud, no solo limitada al ámbito médico. Asimismo, los precitados autores proponen un sistema jerárquico de salud, conformado por otros subsistemas, como se evidencia a continuación:

Ahora bien, desde un punto de vista gerencial y según la perspectiva de Valeri (2016), el desarrollo de sistemas de información en organizaciones está basado en las aplicaciones o programas, como una herramienta que se utiliza con la tecnología de la información, es decir, se desarrollan basados en su propia capacidad para la mejora del desempeño de esa organización en particular; razón por la cual, es necesario conocer cuales métodos se pueden utilizar para la planeación o implementación de algún sistema de información en específico.
En concordancia con lo anterior, Valeri (2016) afirma que el desarrollo de sistemas de información debería ir encaminada a la satisfacción de las necesidades de responder a mayor complejidad que van adquiriendo los servicios de salud u hospitales en el transcurso del tiempo. Esto puede ser algunos elementos relacionados a la evolución de la tecnología, lo que demandaría sistemas de información actualizados, que brinde u optimice de manera eficaz los resultados. No obstante, el autor mencionado anteriormente destaca que esto puede ser un reto enorme, puesto que, en muchos casos traería una revolución, es decir, un gran cambio que podría resultar problemático para los trabajadores, razón por la cual, es recomendable realizarse de manera paulatina.
En el caso de Colombia, el Ministerio de Salud (2022) contiene el Sistema de Información para la Calidad, el cual concibe la evaluación y seguimiento de la gestión de la calidad de la atención en salud, el aportar información a los beneficiarios, con la finalidad que puedan elegir de manera libre y tomar las decisiones adecuadas, en base a la calidad de los servicios; también, ofreciendo insumos que hagan referencia a la calidad, permitiendo la materialización de los incentivos de prestigio del sistema.
De igual manera, en la Resolución 0256 del año 2016, del Ministerio de Salud y Protección Social, en su artículo 3 menciona el propósito del monitoreo de la calidad en la salud, la cual se expone a continuación:
- Fomentar un adecuado uso y aprovechamiento de la información para el mejoramiento de la calidad en salud.
- Gestionar el conocimiento y asegurar la implementación efectiva de intervenciones y estrategias para el logro de los resultados en salud.
- Contribuir con la medición del desempeño y resultados de los agentes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para facilitar la toma de decisiones y suministrar a los ciudadanos información con la cual puedan ejercer el derecho a la libre elección.
- Promover acciones de mejoramiento, atendiendo al principio de eficiencia del Sistema de Información para la Calidad, contemplado en el artículo 47 del Decreto 1011 de 2006 y las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.
En este sentido, se han promovido diferentes programas o sistemas de información como lo son el Registro Único de afiliados (Ruaf), Sistema Integrado de Suministro de Productos (SISMED), registro de personas con discapacidad, entre otros; todos ellos, promovidos e integrados por el Sistema Integral de Información (SISPRO), que tiene como objetivo la obtención, procesamiento y consolidación de información necesaria para la toma de decisiones que apoyen el monitoreo regular y la gestión de los servicios en todos los estratos y procesos del sector, suministrando así, información para toda la ciudadanía.
No obstante, el Gobierno Colombiano también ha previsto el uso de la historia clínica electrónica, en la cual, establecen que los prestadores de servicios de salud deben prever mecanismos de seguridad que impidan la integración o disminución de datos, una vez la historia este registrada o guardada en un medio digital; garantizando así, la seguridad y confidencialidad de los registros (Ministerio de Salud, 2019).
En el contexto de las Clínicas Privadas ubicadas en el Municipio de Valledupar, de manera específica, en el área quirúrgica, por medio de observaciones no sistematizadas por las investigadoras, han evidenciado que si bien es cierto, se hace el respectivo control en cuanto a los sistemas de información de salud en los pacientes, los mismos no están siendo aprovechados de manera efectiva para la toma de decisiones desde el punto de vista gerencial, es decir, se siguen realizando muchas historias clínicas de forma manual y se consulta los programas del SISPRO solo si es extremadamente necesario, por lo tanto, se estarían omitiendo algunos datos que permitirían la toma de decisiones para optimizar los servicios de las organizaciones de salud.
Lo planteado anteriormente, refleja la necesidad de conocer como el uso de sistemas de gestión de la información digital puede favorecer la gerencia en salud en organizaciones privadas, por lo tanto, surgió la siguiente pregunta: ¿Cómo influye el uso de sistemas de gestión de información digital para la gerencia en salud en Clínicas privadas de Valledupar, Colombia? Para dar respuesta a la interrogante anterior, se define el siguiente objetivo: Analizar el uso de los sistemas de gestión de información digital para la gerencia en salud en Clínicas Privadas de Valledupar.
Materiales y Métodos
La presente investigación se trata de un estudio de tipo descriptivo, con diseño transversal, de campo, no experimental. En tal sentido, Guevara et al (2020) menciona que el estudio descriptivo “se encarga de puntualizar las caracteristicas de la población que esta estudiando” (p. 3); igualmente, Tamayo y Tamayo (2012) plantean que su propósito se basa en la descripción de los hechos, es decir, del registro, análisis e interpretación del fenómeno.
También, Dzul (2008) destaca que el diseño no experimental es el realizado sin la manipulación directa de las variables, solo se basa en la observación de los fenómenos tal cual, y como ocurren en sus ambientes, con el fin de analizarlos posteriormente. Seguidamente, Arias (2012) plantea que en los diseños de campo la información es obtenida directamente de la población, sin la interacción o la intervención de las variables. En último lugar, Hernández et al (2014) afirmaron que el diseño transversal los datos son recogidos solo una vez, puesto que, se quiere describir la variable y analizar su posible incidencia e interacción en un tiempo determinado.
La población estuvo conformada por un total de 62 médicos de 9 clínicas privadas de la ciudad de Valledupar, departamento del Cesar, Colombia, pertenecientes al área quirúrgica. Por motivos de confidencialidad de los datos, se mencionan con la palabra clínica, seguida de un número otorgado por las autoras para distinguir en su investigación:

La recolección de los datos fue realizada a través de la técnica de la encuesta, en la cual, se realizó un cuestionario con (9) ítems de escala tipo Likert, usando las siguientes alternativas de respuestas cerradas: (5) Muy eficiente, (4) Eficiente, (3) Medianamente eficiente, (2) Ineficiente, (1) Muy ineficiente, el cual, fue aplicado a la población de estudio correspondiente; el paso anterior fue esencial para poder realizar el análisis acerca del uso de los sistemas de gestión de información digital para la gerencia en salud en Clínicas Privadas de Valledupar. Finalmente, se presentaron los resultados de la investigación por medio de frecuencias absolutas y relativas.
En relación a la confiabilidad del instrumento, se realizó una prueba piloto en (16) sujetos que no formaron parte de la muestra, pero presentan características similares a los sujetos de la muestra. Los cuales fueron procesados de forma automática, calculando su confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach desarrollado por Chávez (2008), lo que arrojó que la confiabilidad es de 0,79, interpretándose como “alta”, según los indicadores propuestos por Pallela y Martins (2012).
Resultados
Continuando con el análisis de la información, se muestran los resultados obtenidos del proceso de recolección:

En la tabla 1, se evidencia que según la población el uso de sistemas de gestión de la información digital es “Ineficiente” con un 27,45%, seguido de “medianamente eficiente” con 27,45%, “Eficiente” con 20,96%, “Muy Ineficiente” con 14,56% y “Muy eficiente” con 8%, lo que demuestra que se existen dificultades en relación al uso de los sistemas de gestión de la información digital.

En último lugar, en la tabla 2 se observan los resultados acerca del uso de sistemas de gestión de la Información digital en torno a la gerencia en salud, el cual, fue catalogado mayoritariamente como “medianamente eficiente” con 33,87%, siendo la segunda respuesta más frecuentada “Ineficiente” con un 25,83%, seguido de “Eficiente” con 19,35%, “Muy Ineficiente” con 16,12% y finalmente “Muy eficiente” con 4,83%. Lo que arroja que existen dificultades en torno al uso de los sistemas de gestión de la información digital en la gerencia en la salud.
Reflexiones finales
En cuanto a los resultados encontrados en el apartado anterior, se puede evidenciar como para la población de estudio la implementación de los sistemas de gestión de la información digital en salud en torno a la gerencia en salud suele ser ineficientes, observándose un comportamiento similar entre ambos resultados, lo que denota que a pesar del uso de los sistemas, no se hace de manera efectiva, esto puede deberse a que pueden estar ocurriendo diversas situaciones en el área quirúrgica y no se tienen a la mano los equipos digitales, la resistencia al cambio por parte del personal clínico, ausencia de capacitación adecuada para el manejo de los sistemas, entre lo que puede denotar un sesgo de datos.
También, los resultados expuestos anteriormente pueden denotar que los gerentes en salud no suelen utilizar los datos de manera adecuada para la toma de decisiones en su respectiva organización, lo cual, entorpece la definición de métodos para la solución de problema o mejoramiento de los procesos organizacionales, implementando procesos que no se alinean a las necesidades específicas de las instituciones.
En tal sentido, al contrastarse estos datos con lo expresado por Valeri (2016), se observan diferencian, puesto que, el precitado autor afirma que el desarrollo de sistemas de información debe ir encaminada a la satisfacción de las necesidades de responder a mayor complejidad que van adquiriendo los servicios de salud u hospitales en el transcurso del tiempo. Esto puede ser algunos elementos relacionados a la evolución de la tecnología, lo que demandaría sistemas de información actualizados, que brinde u optimice de manera eficaz los resultados.
La ineficiencia en cuanto al uso de los sistemas de información, puede derivar a diversos problemas como mala gestión de recursos, desperdicio de insumos, sobrecarga en los servicios de salud y dificultades en la planificación a largo plazo, ya que, si la toma de decisiones está basada en información poco precisa y desactualizada, se pueden generar líneas de acción poco eficaces, impactando de manera negativa en la calidad de los servicios prestados, la sostenibilidad financiera de las organizaciones y en los casos más extremos, en la seguridad del paciente.
Por ello, para mejorar la efectividad de los Sistemas de Gestión de Información en torno a la gerencia de salud, es imprescindible la adopción de un enfoque integral, en el cual se pueda incluir inversión en la capacitación adecuada para los gerentes y profesionales de la salud, con la finalidad de que los mismos puedan adquirir habilidades en relación al análisis y uso de datos. También, la implementación de sistemas mas intuitivos y adaptados a las necesidades de las instituciones de salud, fomentaría el uso de tecnologías que promuevan el acceso a la información en tiempo real y su respectiva integración.
Finalmente, a pesar de que los Sistemas de Gestión de la Información en la ciudad de Valledupar tiene un gran potencial para la transformación de la gerencia en salud, el impacto se ve limitado como consecuencia de la ineficiencia en cuanto al uso de estos sistemas y a la falta de aprovechamiento por parte de los gerentes. Razón por la cual, es necesario un cambio organizacional que permita identificar las verdaderas dificultades en cuanto al uso de estos sistemas, para responder con estrategias alineadas a las necesidades de la organización en específico, para promover la mejora continua en la gestión sanitaria.
Referencias consultadas
Alazraqui, M., Mota, E. y Spinelli, H. (2006). Sistemas de Información en Salud: de sistemas cerrados a la ciudadanía social. Un desafío en la reducción de desigualdades en la gestión local. Cad. Saúde Pública, 22(12), 2693-2702. Extraído de: https://www.scielo.br/j/csp/a/w9f9HF9bRk9vMzSHYDvymcD/?format=pdf&lang=es. Río de Janeiro, Brasil.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Sexta edición. Caracas, Editorial episteme
Chávez, N. (2008). Introducción a la Investigación Educativa. Tercera Edición. Maracaibo, Editorial La Columna.
Dzul, M. (2008). Diseño NO-EXPERIMENTAL. Extraído de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf. Hidalgo, México.
Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. Extraído de: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/download/860/1560?inline=1
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México, Editorial McGraw-Hill.
Ministerio de Salud. (2022). Sistema de Información para la Calidad. Extraído de: https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/sistemade-informacion-para-calidad.aspx. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Salud. (2019). Interoperabilidad de Datos de la Historia Clínica en Colombia. Extraído de: https://www.minsalud.gov.co/ihc/Documentos%20compartidos/ABC-IHC.pdf. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Salud y Protección social. (2016). Resolución 0256. Extraído de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0256-2016.pdf. Bogotá, Colombia.
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Sistemas de información para la Salud. Extraído de: https://www.paho.org/es/temas/sistemas-informacion-para-salud#:~:text=Est%C3%A1%20comprobado%20que%20la%20salud,las%20intervenciones%20contra%20las%20ENT.
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Sistemas de información para la Salud. Extraído de: https://www.paho.org/es/temas/sistemas-informacion-para-salud#:~:text=Est%C3%A1%20comprobado%20que%20la%20salud,las%20intervenciones%20contra%20las%20ENT.
Valeri, L. (2016). Los sistemas de información para la gerencia en salud pública. Visión Gerencial, 2, 435-460. Extraído de: https://www.redalyc.org/journal/4655/465549558009/html/. Mérida, Venezuela
©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de:
ISSN: 2443-4426 | ![]() licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |