Resignificación Curricular e Incorporación de Ambientes de Aprendizaje Híbridos: Un Enfoque Transformador para la Educación Contemporánea
Resumen
Referencias
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
Corzo, L. y Marcano, N. (2009). Pertinencia del currículo de las instituciones de educación superior: un estudio cualitativo desde la teoría fundamentada. Multiciencias , 9 (2), 149-156.
Díaz Flores, M., (2008). Reseña de "DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR" de Philippe Perrenoud. Tiempo de Educar , 9 (17), 153-159.
Díaz V., L. M., Prieto G., L. Y., y Nájar Sánchez, O. (2018). Aprendizaje de nomenclatura orgánica con un ambiente híbrido. Vínculos: Ciencia, tecnología y sociedad, 15(2), 175-185. https://doi.org/10.14483/2322939X.13186
Engel, A., y Coll, C. (2022). Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), pp. 225-242. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31489
Flores, L. y Meléndez, C. (2021). Análisis comparativo del b-learning y e-learning en competencias TIC para la docencia en educación superior. Revista Innova Educación, 3(4), 173-190.
Florez, C. M. (2007). La contextualización del Currículo: Cognición y no verbalidad. Revista Científica Guillermo de Ockham, 5(1). 73-84.
Gimeno, S.J. (2007). El currículo: Una reflexión sobre la práctica. Editorial Morata. https://profejhonny.weebly.com/uploads/2/2/8/1/22818782/el_curr%C3%ADculum_una_reflexi%C3%B3n_sobre_la_pr%C3%A1ctica_libro.pdf
Gómez Fierro, W. A., y Peralta Velosa, M. N. (2021). Resignificar la enseñanza de las ciencias naturales: reflexión en tiempos de pandemia. Erasmus Semilleros De Investigación, 6(1), 97–102. https://doi.org/10.25054/2590759X.3644
González Hernández, R., Medina Domínguez, M. del C., Cacheiro González, M. L., y Medina Rivilla, A. (2023). Modelos de innovación educativa y encuentro entre las culturas: Diseño de ambientes híbridos de aprendizaje. En Uninorte (Ed.), Educación intercultural y las mediaciones TIC: Un abordaje desde la interdisciplinariedad (p. 90). Uninorte.
González, ME, (2015). El b-learning como modalidad educativa para construir conocimiento. Opción , 31 (2), 501-531.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. 6ta Edición. México.
Mena Hernández, E. L., Vera Moreira , L. A., y Mora Macías, A. F. (2024). Integración de la Tecnología Educativa en el Aula de Educación Básica en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 150-162. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10389
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740
Navarro Rodríguez, M., Guzmán Arredondo, A. y García Arámbula, N. S. (2019). La integración tecnológica en el aula, significaciones desde estudiantes de educación secundaria. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 8(2), 70-83. doi: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.70-83
Navarro Solano, V., Barquero Mejías, K., y Murillo Delgado, D. (2023). Currículo completo en primaria: situación actual, importancia y desafíos.
Salinas Ibáñez, J., de Benito Crosetti, B., Pérez García, A., y Gisbert Cervera, M. (2018). Aprendizaje semipresencial, más allá de la clase presencial. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21 (1), 195-213. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18859
Secretaría de Educación del Distrito. (2021). Flexibilización curricular: Una ruta para crear oportunidades de aprendizaje en el marco de la transformación pedagógica. Volumen 1: ¿Qué entendemos por flexibilización curricular? Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Secretaría de Educación Pública. (2022). Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 3. [Material en proceso de construcción]. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/Avance-Programa-Sintetico-Fase-3.pdf
Sunkel, G., Trucco, D., y Espejo, A. (2013). La integración de las Tecnologías Digitales en las Escuelas de América Latina y el Caribe: Una Mirada Multidimensional. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1430a3ff-1b88-4a49-a8e1-037f89bd77e6/content
Tobón, S. (2015). Formación Basada en Competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Editorial Universidad Complutense, Madrid. https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/tobon-s.-formacion-basada-en-competencias.pdf
Turpo Gebera, O., Diaz Zavala, R., Gutiérrez Salcedo, E., Delgado, Y., y Gonzales Miñán, M. (2023). Interacciones didácticas en el Blended Learning: dinámicas de construcción del conocimiento. Revista Internacional de Humanidades, 21(2), 465-475, https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5082
UNESCO (2022). Reimaginar Juntos nuestro futuro: Un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560
Villalta Páucar, MA, y Martinic Valencia, S. (2009). Modelos de estudio de la interacción didáctica en la sala de clase. Investigación y Postgrado , 24 (2), 61-76.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2443-4426 | ![]() licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |