RECITIUTM

Etnografía como Herramienta para la Planificación Docente: Como Eje Transversal de la Educación Universitaria

Romero, Alejandra1 Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo (UPTMA) alepat4@gmail.com Recibido: 26/07/2024 Aceptado: 01/10/2024

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito generar estrategias metodológicas desde el enfoque etnográfico que ayudan a optimizar la planificación docente, el cual surge de la necesidad de indagar en las instituciones universitarias cómo se desarrolla la planificación docente como eje transversal de los programas nacional de formación (PNF). La fundamentación teórica se sustenta por varios autores, entre ellos: Albert (2007), Martínez y Ríos (2006), Mejías (2004), Romero y Hernández (2013), Sánchez (2013). La investigación se enmarcará en observar en las universidades como la planificación docente presenta varios desaciertos en cuanto a los contenidos programáticos y su relación con la realidad que viven en el campo laboral de la administración, así como adolece de actualizaciones de los ejes curriculares, que obstruye la transversalidad de estas unidades curriculares en el hacer y conocer que deben planificar los docentes en cada trimestre para poder cumplir con el fin de este PNF. La metodología se fundamentará en un enfoque bajo el paradigma cualitativo, el método es etnográfico, siendo los informantes clave cinco sujetos (docentes) de la universidad. La técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista y la observación participante; como instrumento se utilizará la entrevista profunda, notas de campos y las grabaciones, asimismo se utilizará para el análisis de datos la triangulación, categorización y teorización de los datos extraído. Como resultado de este ensayo se pretende conocer como a través de la etnografía se puede entender por qué la planificación docente presenta tantas deficiencias en las universidades.

Palabras clave: Planificación docente; eje transversal; programa nacional de formación.

Ethnography as a tool for teaching planning: as a cross-cutting axis of university education

ABSTRACT

The purpose of this research is to generate methodological strategies from the ethnographic approach that help optimize teaching planning, which arises from the need to investigate in university institutions how teaching planning is developed as a transversal axis of national training programs (PNF) The theoretical foundation is supported by several authors, including: Albert (2007), Martínez and Ríos (2006), Mejias (2004), Romero and Hernández (2013), Sánchez (2013). The research will be framed in observing in universities how teaching planning presents several errors in terms of programmatic content and its relationship with the reality they live in the labor field of administration, as well as suffers from updates to the curricular axis, which obstructs the transversality of these curricular units in the doing and knowing that teachers must plan each quarter in order to fulfill the purpose of this PNF. The methodology will be based on an approach under the qualitative paradigm, the method is ethnographic, the key informants being five subjects (teachers) from the university. The data collection technique used was interview and participant observation; The in-depth interview, field notes and recordings will be used as an instrument; triangulation, categorization and theorization of the extracted data will also be used for data analysis. As a result of this essay, we intend to know how through ethnography we can understand why teaching planning has so many deficiencies in universities.

Keywords: Teaching planning; transversal axis; national training program.

Introducción

La investigación es un proceso fundamental en el ámbito académico y científico que permite descubrir, generar y validar conocimiento para la generación de saberes. Para llevar a cabo una investigación de manera efectiva y eficiente, es necesario contar con una metodología adecuada que permite una buena guíe en cada etapa del proceso de investigación, y ciertamente sirva de apoyo.

Para Montero y León (2017:89) la metodología de la investigación se refiere simplemente al como un investigador diseña sistemáticamente un estudio para garantizar resultados válidos y fiables que respondan a las metas y objetivos de la investigación. Por tanto, la metodología de la investigación es el método que utilizará el investigador para resolver un problema de investigación mediante la recopilación de datos utilizando diversas técnicas, proporcionando una interpretación de los datos recopilados para luego generar conclusiones sobre los datos de la investigación. En esencia, la metodología de la investigación es el proyecto de una investigación o estudio determinado.

La metodología de investigación es un campo crucial para garantizar la calidad y la validez de la investigación en el ámbito en donde se utilice. Según Montero y León (2017:102), la metodología se refiere al conjunto de métodos y técnicas que se utilizan para llevar a cabo una investigación y para responder a las preguntas de investigación planteadas. La metodología de investigación en educación es especialmente importante debido a la complejidad del objeto de estudio y a la gran variedad de enfoques y metodologías que se utilizan en este campo (García y González, 2019:58).

El investigador debe ser muy cuidadoso, para saber cuál metodología es la más adecuada para responder las preguntas de investigación, para obtener datos válidos y fiables. Para elegir la metodología esta va depender de diversos factores que ayuden al investigador a tener una cosmovisión más clara de la metodología a seleccionar, como el objeto de estudio, el enfoque teórico adoptado, el tipo de datos que se quieren obtener, entre otros aspectos que se evalúa.

Existen diversas metodologías y técnicas de investigación que se utilizan, como la investigación-acción, la investigación cualitativa, la investigación cuantitativa, entre otras (González y Gómez, 2019:112). Cada una de estas metodologías tiene sus propias ventajas y limitaciones, y su elección dependerá de los objetivos de la investigación y de la naturaleza del objeto de estudio (Domínguez, 2019:65). La amplia variedad de metodologías y técnicas disponibles permite a los investigadores adaptar su enfoque a las necesidades específicas de su investigación y a la naturaleza del objeto de estudio.

En tal sentido, para esta investigación se seleccionó la investigación cualitativa esta se dedica al estudia de la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema observado. La misma procura lograr una descripción holística, esto refiere, a que el investigador intenta analizar exhaustivamente y con sumo detalle un asunto o actividad en particular.

Frente a los enfoques de investigación cualitativa han ido surgiendo diversas perspectivas alternativas en investigación, se encuentra el enfoque etnográfico este es un método de estudio o de investigación directa que tiene como objetivo principal la observar y registro de las prácticas culturales y los comportamientos sociales de los individuos, así como las acciones de los diferentes grupos humanos. En tal sentido, este enfoque ofrece al investigador una diversidad de elementos que él se puede valer para realizar poder generar estrategias metodológicas desde el enfoque etnográfico que ayudan a optimizar la planificación docente.

Para Serra (2004: 165), expresa perfectamente: "el término etnografía se refiere al trabajo, el proceso o la forma de investigación que nos permite realizar un estudio descriptivo y un análisis teóricamente orientado de una cultura o de algunos aspectos concretos de una cultura, y, por otra, al resultado final de este trabajo (la monografía o el texto que contiene la descripción de la cultura en cuestión)".

La etnografía siempre ha estado presente en diferentes ámbitos, por tanto, se visualiza desde la perspectiva de observar el empoderamiento de los docentes como intelectuales de la educación; como actores sociales protagónicos; como líderes investigadores, auténticos conocedores de sus propios contextos. Se plantea el uso de este método, como una valiosa herramienta metodológica para el emprendimiento de estudios que permiten observar los comportamientos de los docentes, especialmente enfocadas en el desarrollo o fortalecimiento de la investigación social, en cumplimento de la función del docente de potenciar la producción académica e investigativa en sus comunidades.

Al utilizar el enfoque etnográfico como herramienta investigativa, el docente tiene la oportunidad de desarrollar una amplia gama de estudios acerca de su contexto; sus propias prácticas, escenarios y procesos didáctico-pedagógicos. El docente como miembro de la comunidad universitaria, el goza del contacto cotidiano; el ejercicio de su labor le facilita ser parte de grupo sociales para poder entender el comportamiento, y hacerlo de manera comprometida. Es una oportunidad para aportar y gestionar nuevos conocimientos que contribuyan de manera más efectiva a la comprensión de problemas educativos, su intervención y la transformación social de las propias comunidades educativas.

Dentro del ámbito educativo se encuentras muy relacionada la planificación docente, esta no se limita a ser un documento concebido como un requisito de la práctica docente, implica un proceso mental que lleva al docente a analizar de una manera más sistemática su labor y el aprendizaje de sus alumnos. Por tanto, el estudio gira en torno a esta primordial actividad docente y su vinculación con los proyectos de investigación que se llevan a cabo en los colegios y universidades.

Es por ello, todos los docentes planean su práctica docente, al encontrarse ante un día sin actividades sistemáticamente programadas, se piensa en una estrategia de trabajo con los recursos con lo que se cuenta y con las condiciones que influyen en ese momento. Sin embargo, la planificación va más allá de un simple análisis para improvisar un día en el aula. En muchas instituciones, se sigue considerando como un simple llenado de un formato, el cual hay que entregar, y que contiene una guía con ideas de lo que se puede llevar a cabo. Esta situación exige la revalorización de esta indispensable herramienta y la concientización de su importancia y trascendencia por parte del personal de la institución.

Desde esta perspectiva mejorar la planificación docente de las instituciones universitarias es fundamental en su acción trabajadora inmersa en la realidad estudiada, siendo en este sentido la etnografía una herramienta metodológica utilizada para detectar como se realiza esta planificación docente, a través del estudio de los comportamientos que se pueden desarrollar para determinar porque no se lleva los ejes transversales en os contenidos programáticos. Para alcanzarlo se realizó una serie observaciones al proceso de planificación actual, para de esta manera poder identificar los factores que influyen en los procesos de las actividades académicas, para así proponer estrategias metodológicas enmarcadas en la etnografía que ayuden a impactar la calidad de la planificación docente en su vinculación con el eje transversal universitario.

Este informe escrito de trabajo especial de grado en la Especialización de Metodología de la Investigación se estructura en tres (3) momentos a saber: en el momento I titulado Acerca de la investigación, se muestra la idea global hasta llegar a la específica, dando origen a la identificación del problema encontrado, se realiza el planteamiento de la problemática existente, de donde se desprende la formulación de la pregunta central, que pretende ser respondida a partir de los propósitos establecidos así como también se plantean los supuestos de la investigación, la justificación de la necesidad de este estudio en particular, su viabilidad sus consecuencias y delimitaciones.

Seguidamente, en el II momento correspondiente al Estado del arte, partirá con la búsqueda de antecedente que tienen relación con la investigación en donde se realizará una reflexión de estos postulados, de igual manera se hará un abordaje teórico conceptual en donde se brinda la revisión de la literatura, constituyéndose como un recorrido teórico que tendrá como propósito actuar de guía indicativa y provisional para sustentar la construcción conceptual, fundamentando de alguna manera las categorías de análisis emergentes en el transcurso de la investigación. Este marco teórico referencial situará el tema de estudio dentro de las perceptivas y enfoques pertinentes a objeto de conciliar un tejido que entrelace el propósito de la investigación y la construcción de esta red conceptual.

Posteriormente, en el III momento correspondiente a la fundamentación, en esta sección también se mostrará el enfoque epistemológico, el paradigma asumido junto con los aspectos ontológico, gnoseológico, metodológico, técnico-instrumental y de contenido asociados, el tipo de investigación, el diseño específico de abordaje para darle respuesta a dicho propósito, se trazarán los posibles pasos a seguir en su desarrollo, la forma en que se llevará a cabo el proceso de recolección de datos, las técnicas e instrumentos a ser empleados, el rigor científico que la investigadora considera pertinente para validar cada fase del estudio y los resultados a obtener y el tratamiento de los mismos.

La Etnografía como herramienta metodológica

La ciencia ha sido y es uno de los más importantes motores para el desarrollo del ser humano en muy diversos aspectos, está inmersa en estructuras de poder hegemónicas. El paradigma cualitativo a nivel global es para las ciencias del comportamiento una herramienta de gran valor. Es por ello que este enfoque se presenta multimetódico en el que se incluye un acercamiento interpretativo y naturalista al sujeto de estudio, lo cual significa que el investigador cualitativo estudia las cosas en sus ambientes naturales, pretendiendo darle sentido o interpretar los fenómenos en base a los significados que las personas les otorgan.

La investigación cualitativa es un campo interdisciplinario, transdisciplinario y en ocasiones contra disciplinario, atraviesa las humanidades y las ciencias sociales y físicas. Es multiparadigmática en su enfoque. Los investigadores están comprometidos con una perspectiva naturalística y a la comprensión interpretativa de la experiencia humana. La investigación cualitativa se encuentra inmersa bajo dos características simultáneas, una amplia sensibilidad interpretativa, posmoderna y crítica, así como por una concepción y análisis de la experiencia humana positivista más estrechamente definidos, pospositivistas, humanistas y naturalistas.

En este sentido, indica González, (1992:120), este enfoque "consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas lo cual se logra cuando se interpretan los significados que ellas le dan a su propia conducta y a la conducta de los otros como también a los objetos que se encuentran en sus ámbitos de convivencia". Es por ello, que el paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida determina una en la interacción social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable, dinámico.

Se considera el paradigma cualitativo como un estudio que no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario múltiples realidades. En este paradigma los individuos son conceptuados como agentes activos en la construcción y determinación de las realidades que encuentran, en vez de responder a la manera de un robot según las expectativas de sus papeles que hayan establecido las estructuras sociales. En este enfoque no existen series de reacciones tajantes a las situaciones, sino que, por el contrario, y a través de un proceso negociado e interpretativo, emerge una trama aceptada de interacción. El paradigma cualitativo incluye también un supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada situación.

Por tanto, la investigación cualitativa es un paradigma emergente que sustenta su visión epistemológica y metodológica en las experiencias subjetivas e intersubjetivas de los sujetos, en donde su práctica se orienta hacia la sociedad construida por el hombre y sus relaciones sociales, donde interactúan las versiones y opiniones del ser pensante, respecto a los hechos y fenómenos de estudio, para construir la realidad de manera cooperativa y dinámica.

Dentro de la investigación cualitativa se encuentran varios enfoques en esta investigación se utilizará el enfoque etnográfico, en el ámbito conceptual Mejías (2004:117), plantea que la etnografía concibe la investigación, principalmente, como una exploración de la naturaleza de los fenómenos sociales, antes que ponerse a probar hipótesis y teorías sobre los mismos. Es probable que a partir de la observación de la realidad y de los datos sociales se empiece a descubrir las preguntas centrales y se dé inicio a la elaboración de conceptos, hipótesis y teorías correspondientes.

Desde el punto de vista epistemológico basándose en los planteamientos de Taylor y Bogdan (2000:22), la etnografía es un proceso de indagación centrado en llegar a una comprensión de las situaciones sobre la base de los significados que los actores les dan a ellas y la correspondiente investigación. Por lo tanto, tiene unas características propias tales como: La etnografía estudia el fenómeno articulado al conjunto, como un todo. En toda investigación etnográfica la observación se puede realizar de dos formas las cuales se complementan.

Por su parte, para Rockwell (2013:97), la etnografía permite obtener información empírica en el espacio en donde se desenvuelven los acontecimientos estudiados, “documentar lo no documentado”, permitiendo así una elaboración cualitativa del contexto escolar estudiado; sus resultados en un texto que describe densamente la especificidad del lugar.

En tal sentido, la investigadora visualiza de los postulados indicador anteriormente que explican el enfoque etnográfico se vincula con lo que refiere el autor de Taylor y Bogdan quienes asumen una posición de indicar que este enfoque la investigación genera datos descriptivos, este se basa en las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable, el cual permite conocer que indica ese sujeto que forma parte de la investigación.

Además, la etnografía se construye del quehacer del investigador o del maestro, el cual es una herramienta importante para el análisis y solución de problemas educativos. También los instrumentos de la etnografía pueden ser muy valiosos en la investigación de campo para enriquecer la calidad del dato y ampliar o esclarecer su información. Es un método flexible, no quiere decir que sea caótico, el investigador debe estar preparado y ser consciente de las dificultades y ventajas de esta metodología, la complejidad o sencillez lo aportará la realidad estudiada, no se puede saber cuáles son las variaciones ni el transcurso que va a sucederse en la investigación.

Este enfoque alternativo no acepta la separación de los individuos del contexto en el cual se realizan sus vidas, es preciso llevar a cabo, durante largos períodos de tiempo, una observación directa del quehacer cotidiano que permita la recogida de minuciosos registros y la realización de entrevistas, revisión de materiales y registros de audio y vídeo. Tras esto, el resultado que se obtendrá plasma una gran "fotografía" del proceso estudiado que, junto a referentes teóricos, ayudan a explicar la realidad estudiada.

A través de la etnografía, no se estudian los supuestos, se estudian las características concretas. La etnografía utiliza un modelo metodológico cíclico, contrario al patrón lineal empleado por otras disciplinas de las Ciencias Sociales, los procedimientos etnográficos tienden a superponerse y ocurrir simultáneamente, la información recolectada y las teorías emergentes se usan para reorientar la recolección de la nueva información.

Para Rockwell (2013:97), la etnografía como herramienta metodológica permite obtener información empírica en el espacio en donde se desenvuelven los acontecimientos estudiados, “documentar lo no documentado”, permitiendo así una elaboración cualitativa del contexto escolar estudiado; sus resultados en un texto que describe densamente la especificidad del lugar.

Por tanto, este enfoque etnográfico aplicada íntegramente, puede resultar una experiencia interesante en la evaluación del currículo y en el análisis de los problemas que se presentan en el proceso enseñanza-aprendizaje. Los métodos etnográficos se están desarrollando profundamente en el ámbito de la educación con una clara finalidad: compren "desde dentro" los fenómenos educativos. Se pretende explicar la realidad en base a la percepción, atribución de significado y opinión de los "actores", de las personas que en ella participan. La etnografía educativa contribuye a descubrir la complejidad que encierran los fenómenos educativos y posibilita a las personas responsables de la política educativa y a los profesionales de la educación un conocimiento real y profundo de los mismos, orientando la introducción de reformas e innovaciones, así como la toma de decisiones.

Es por ello, Yuni y Urbano (2005:78), citando a Woods (1998), señala algunos usos de la etnografía educativa entre los que se encuentran: lograr una mejor comprensión de los acontecimientos que ocurren en la institución educativa mediante el análisis de los incidentes que ocurren cotidianamente en las aulas, analizar los efectos de la propia enseñanza, mayor eficacia en el uso del lenguaje y la comprensión de los alcances de la comunicación pedagógica, así como la realización de estudios organizacionales que permitan analizar los estilos de las decisiones, la racionalidad en los estilos de gestión y las representaciones acerca de la autoridad. El carácter flexible que define al proceso etnográfico permite captar información importante (condiciones iniciales, procesos y resultados), lográndose una descripción de los procesos de transmisión y evaluación que se dan en el ámbito del aula y las instituciones educativas (Yuni y Urbano, 2005:98).

La etnografía en la planificación docente

La planificación en el proceso de enseñanza aprendizaje, se puede considerar como instrumento explicativo y detallado de manera secuencial con el que los docentes organizan sus prácticas educativas, vinculando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, material didáctico, estrategias educativas, textos, equipos y materiales para secuenciar las actividades que han de realizar. Partiendo de esa premisa, la planificación de la educación o planificación docente se podría concebir bajo una concepción holística, interactiva y sobre todo como un factor de transformación e innovación.

Para Videla J. (2007:97) en su blog sobre planificación docente plantea que: La planificación en todo proceso de enseñanza aprendizaje es condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación permite, por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa. Cuando un docente diseña el momento de una clase, necesita reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos que le permitan estructurar y organizar su propuesta: fundamentos, objetivos, contendidos, materiales, metodología, evaluación y bibliografía.

Mientras, Acuña (2010:132), indica la planeación docente se encarga de delimitar los fines, objetivos y metas de la educación. Este tipo de planeación permite definir qué hacer, como hacerlo y qué recursos, así como las estrategias empleadas en la consecución de tal fin. La planificación permite prever los elementos necesarios e indispensables en el quehacer educativo.

Es importante señalar que la planificación docente constituye una herramienta necesaria en el accionar docente, dado que permite establecer los objetivos que se desean alcanzar en cada una de las actividades propuestas en el aula de clase, el resultado final lo constituye el desarrollo integral y una eficiente difusión del aprendizaje por parte de nuestros discentes, lo que le permitirá enfrentarse a los retos que el mundo actual requiere. Toda situación de enseñanza la condiciona la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación permite reducir el nivel de incertidumbre y anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, llevando a la rigurosidad y a la coherencia en la tarea pedagógica en el marco de un programa.

Asimismo, dentro del ámbito de la educación los docentes normalmente efectúan su planificación docente de las unidades curriculares asignadas. Por tanto, la etnografía ayuda a esta planificación desde el punto de vista como herramienta metodológica, debido a que la etnografía permite la descripción de los contextos, la interpretación de los mismos para llegar a su comprensión, la difusión de los hallazgos, y, en último término, la mejora de la realidad educativa. Por tanto, contexto de este enfoque ayuda a poder llevar a cabo la planificación docente, donde es aquella enseñanza destinada a orientar los procesos de aprendizaje. Asimismo, la planificación constituye en un proceso de gran importancia para el ejercicio de la profesión.

Para, Alvarado, Cedeño, Beitia y García (1990:90) expresan la planeación docente busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos: especifica fines, objetivos y metas, permite la definición de acciones y, a partir de éstas, determina los recursos y estrategias más apropiadas para lograr realizaciones favorables del proceso de aprendizaje. Mientras, Saarikoski (2002:102), en el aspecto epistemológico de la planificación, donde hay varios elementos entre los cuales se mencionan: El sujeto que planifica; el espacio poblacional sobre el que se toman las decisiones; los marcos de trabajo y la utilización del conocimiento científico por medio del cual se selecciona la evidencia (objetivo/abstracto vs. subjetivo/ experiencial). En tal sentido, la epistemología de la planificación se debate entonces entre la tendencia general de la racionalidad y la lógica abstracta, así como la multiplicidad, que plantea a su vez el dilema del poder y la inclusión.

La planificación en la educación es una clave para asegurar el éxito y la calidad de las acciones. Es por ello, la planeación educativa es una previa selección y organización de todas las actividades curriculares de la institución, en función de objetivos y con base en los recursos humanos, económicos y materiales, el interés y las necesidades de la comunidad educativa, el tiempo disponible y la correlación de fallas de años anteriores.

En la educación universitarias los mecanismos para elaborar una planificación docente tienden a ser un poco con escasos elementos en su implementación, en cuanto al saber hacer, el cual limita la gestión académica de calidad, ocasionando debilidades en el logro de los objetivos estratégicos establecidos en dichas instituciones; el mismo es un tema conducente a la reflexión por parte de las áreas académicas de estas instituciones universitarias.

Planificación en el eje curricular

La importancia de la planificación curricular radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula. Esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera. De allí la importancia de la determinación de los contenidos conceptuales, procedimentales y de actitudes que se abordarán, en qué cantidad y con qué profundidad.

De igual manera es importante conocer y saber la finalidad de lo que estamos haciendo, ya que para los estudiantes resulta fundamental reconocer algún tipo de motivación o estímulo frente al nuevo aprendizaje. Finalmente, debe considerarse cuál es la forma más adecuada para trabajar con los estudiantes, pensando en actividades que podrían convertir el conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo, dentro de un determinado contexto.

Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario que los docentes realicen una adecuada planificación de sus currículos por competencias, considerando los siguientes pasos, que fueron descritos por Meléndez y Gómez (2008), indican un modelo de enseñanza por competencias en donde lo plasman a través de etapas:

  • Fase diagnóstica: Es la evaluación de entrada al inicio del año escolar de la planificación curricular con todos los actores del proyecto dentro de la escuela, de manera que garantice el logro de las competencias propuestas.
  • Fase de propósito de la planificación curricular: Este momento consistirá en dar una visión global y especifica de la acción educativa; proporcionar continuidad e interdisciplinariedad entre los contenidos, asignaturas y el pensum de acuerdo con el texto sociocultural del estudiante, considerando las experiencias anteriores en cuanto a planificaciones, revisión de informes de pasantías, perfil del egresado y utilización de los recursos adecuados para el logro de las competencias.
  • Fase Selección de estrategias metodológicas: Comprenden métodos, técnicas y recursos, existen diversos criterios que permiten seleccionar las estrategias más adecuadas ante determinada situación de aprendizaje. Cabe mencionar que el docente debe tomar en cuenta el dominio al que se refiere la competencia (cognoscitivo, afectivo y psicomotor), para entonces determinar la metodología, la técnica y los recursos a utilizar, tomando en consideración las fases de enseñanza-aprendizaje.
  • Fase de herramientas para la elaboración de una planificación curricular en el aula por competencias: En estas actividades se integran la acción del saber, hacer, ser y convivir, con los elementos de las competencias (conceptuales, procedimentales y actitudinales).
  • Fase de evaluación de la planificación: La evaluación de la planificación es un instrumento que permite medir el avance académico según la estructura y cumplimiento de cada plan de clase. A través de la aplicación de algunos formatos, la evaluación se realizará tomando en cuenta las instrucciones siguientes: Los elementos de la competencia deberán estar redactados con el verbo en presente para diferenciarlo de los objetivos, los bloques de contenido deberán llevar secuencia lógica, las subcompetencias o actividades deberán estar redactadas en orden de complejidad y las estrategias metodológicas deberán contener las cinco fases de planificación ya propuestas.

Es por ello, la realización de la planeación curricular debe tener en cuenta los grupos con que se trabajará, su entorno, dando relevancia a las posibilidades del centro educativo y a los recursos digitales que posibiliten la integración de todos en el diseño de las actividades, a los valores y ejes transversales así como los diversos actores relacionados, que pueden ayudar a la profundidad en la calidad del aprendizaje, basados en la innovación y en una visión global de la realidad educativa.

Por tanto, no se debe olvidar dentro de la planeación docente las estrategias didácticas que ayudan a desarrollar el currículo dentro del aula de clase, de manera que el estudiante no solo aprenda el concepto de un determinado conocimiento sino cuándo y por qué debe utilizarlo en la resolución de situaciones problemáticas. Las diversas competencias, la conceptual, procedimental, actitudinal deben estar inmersas en las bases teóricas impartidas a los estudiantes para que este pueda aplicarlo desde su propia praxis, sin olvidar que el actuar del docente debe obedecer a procesos de planeación antes, durante y después del desarrollo de las clases.

En tal sentido, no se puede olvidar que la acción del docente se ve afectada por factores administrativos, políticos, sociales y /o culturales que en ocasiones obligan a improvisar al docente en el aula de clases, por tal motivo el proceso de planificación docente tiene que abarcar todos los niveles de la organización, para llevar a cabo el proceso enseñanza – aprendizaje de una manera eficiente y eficaz que permita lograr una educación de calidad apuntando a un sistema de calidad educativa.

A la vez, Gutiérrez (2019:132), expresa el curriculum es parte importante de toda la integralidad expuesta, las prácticas educativas solo cobran vida cuando son analizadas e interpretadas a través del ojo crítico de la realidad diaria del docente. Es a través del curriculum que se justifican todos los procesos, normatividad y concepciones ideológicas, pedagógicas y psicológicas que determinan los objetivos que se aplican dentro del aula de clases.

El recurso humano es el activo más valioso que poseen las instituciones de educación, personas que se encargan justamente de realizar las diversas actividades encaminadas a lograr los propósitos institucionales. En este recurso humano se encuentra el coordinador docente quien tiene una responsabilidad grande en el proceso de planificación docente, ya que este dirige la institución y debe ser una persona con bases teóricas, humanas, con alta cualificación para enfrentar el reto de dirigir.

Informantes claves

La selección de los actores requiere que la investigadora especifique con precisión cuál es la población relevante, Martínez (2011:28), recomienda que el informante o actor esté familiarizado con el tema de estudio, de esta manera existe seguridad de que la información proviene de la experiencia del informante. Mientras, Arias (2019:11) los informantes clave “son aquellas personas que, por sus vivencias, capacidad de empatizar y las relaciones que tienen el campo pueden apadrinar al investigador convirtiéndose en una fuente importante de información”. A la vez Núñez (2019:45) indica “los informantes clave aportan las claves que permiten entender el sentido de la actuación de los observados, actuando como guías que permiten a quien investiga moverse en el ámbito social desconocido”.

Por consiguiente, por ser una investigación bajo un enfoque etnográfico, según Colás, P. (1992:78), la "muestra" se va a ir construyendo en el mismo desarrollo del proceso de investigación. Y siguiendo los planteamientos de Patton (1988:37) el muestreo en cadena o bola de nieve tiene como objetivo la comprensión de realidades culturales o personales que, por su condición de marginalidad del orden social imperante, o por otras razones, se mantienen en la clandestinidad o en la oscuridad del anonimato. La clave está, aquí, en encontrar un caso perteneciente al grupo objeto de investigación y éste lleva al siguiente así mismo al próximo así sucesivamente hasta alcanzar el nivel de información suficiente para dar por terminada la investigación.

Para fines de este trabajo de investigación los actores o informantes claves serán aquello sujetos escogido por la investigadora para obtener información que ayudara al objeto de este estudio. En este caso particular se seleccionó como actores o informantes claves el jefe de la División de Planificación docente, el Coordinador de currículo, el enlace académico del PNFAD, dos (02) docentes del PNFAD que pertenecen a la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo, los cuales son personal que se encuentra de manera permanente en la universidad. En tal sentido, estos actores están dispuesto a la realización de cualquier tarea relacionada con la investigación será más accesible y podrá obtenerse en menor tiempo. En tal sentido, de acuerdo a este tipo de muestreo se procedió a extraer los siguientes informantes clave que se visualizan en el cuadro 1.

Italian Trulli

Metodología

Para la investigación cualitativa la metodología está referida a los diferentes métodos, técnicas y herramientas de investigación que contribuirán al enfoque y dirección de la investigación y a su vez, la manera en la que se recolectará la información para la obtención de los resultados de la misma para luego realizar los análisis a los datos. Enfatiza Salgado (2007:76) la fundamentación metodológica es una revisión exhaustiva de diversos autores que ya han abordado anteriormente el mismo tema o algo relacionado a éste. Es a partir de ese escrutinio que se tomarán en consideración diferentes categorías y subcategorías que resulten importantes para la investigación que se pretenda desarrollar.

Asimismo, en esta investigación se fundamentará bajo una metodología en la práctica etnográfica, en tanto, es ella la que ha acompañado a los diferentes procesos, expandiéndose de manera vertiginosa en los más variados ámbitos y campos de investigación (micro- sociología, micro-historia, historia de la sensibilidad, psicología social, ciencias de la comunicación, de la educación, etcétera). La etnografía se utiliza como metodología ya que apoyada en ella el investigador puede apreciar los comportamientos de estas clases sociales a través de gestos, explosión de opiniones, actitudes, entre otros aspectos que estudia la etnografía.

Para llevar a cabo la práctica etnográfica, el investigador debe estar preparado para vincularse a la comunidad que desea conocer, debe ser una persona que esté dispuesta a acercarse al grupo y que, de igual forma, permita el acercamiento de los miembros del grupo hacia él. El etnógrafo debe saber dónde y cuándo observar, con quién conversar, así como qué información se debe registrar y cómo se debe hacer.

La etnografía es el método a través del cual el investigador produce datos, y el texto es la evidencia de estos hallazgos. Ameigeiras (2007:109) refiere que es un tipo de planteo “teórico-metodológico que incorpora una estrategia de abordaje de la realidad que permite replantear la forma de la construcción de conocimiento en la práctica social y que requiere de un compromiso fundamental del investigador en su trabajo de campo y en su relación con los actores sociales”

Mientras Romero y Hernández (2015:120) por su parte manifiestan, que la extracción de información a través del trabajo de campo demanda de disímiles técnicas que canalicen los datos a ser utilizadas indistintamente dentro del proceso etnográfico para ir descifrando la composición de lo estudiado. De lo expuesto se deduce, que el método etnográfico tiene como eje vertebrar en su desarrollo la introducción del investigador al trabajo de campo por un periodo de tiempo relativamente largo.

Resultados esperados de la Investigación

Con el presente estudio, se pretende establecer como aporte significativo a través de la generación de estrategias metodológicas desde el enfoque etnográfico que ayuda a optimizar la planificación docente como eje trasversal de la educación universitaria. Este enfoque proporciona los procedimientos a seguir el cual contribuirán al mejoramiento continuo del proceso de planificación docente en la educación universitarias, mediante la adecuada utilización de los procesos que ayuden al aprovechamiento de las ventajas que éstas proporcionan entre las cuales se tienen: motivación, interés, interactividad, cooperación, iniciativa, creatividad, comunicación, autonomía, continua actividad intelectual, dirección y un buen liderazgo participativo. Además, se busca con el presente trabajo, generar un antecedente significativo a futuros estudios donde se consideren las categorías involucradas.

Reflexiones finales

En este ensayo se puede considerar que la etnografía es un método integrativo que se puede nutrir de múltiples herramientas para la recolección, análisis e interpretación de datos. En tal sentido, la etnografía brinda la oportunidad de acercarse a la realidad de un individuo o grupo de individuos con el objetivo de obtener información acerca de la pregunta bajo investigación, y para comprender e interpretar la realidad observada.

Como método integrativo, la etnografía tiene la facultad de comportarse como un enfoque, un método y un texto que se nutre de diferentes herramientas para la construcción de un proceso de descripción e interpretación de la realidad observada, el cual se articulan en el marco del trabajo de campo. Comprender la etnografía de esta forma permite el acercamiento a entender la diferencia entre el método y la técnica.

La información que recaba el investigador debe ser interpretada, en el marco conceptual de la situación o medio en el cual es recolectada, es decir el medio natural en el cual ocurren los hechos. La aplicación del método etnográfico, tiene su asidero en las ciencias de la educación, en las ciencias sociales y económicas, donde la construcción del conocimiento se realiza desde la observación que hace el investigador a partir del medio natural donde se estudian los fenómenos. De allí que el docente universitario, debe estar comprometido a la enseñanza de cómo investigar a través del uso del método etnográfico.

Referencias consultadas

Ameigeiras, Aldo Rubén (2007). El abordaje etnográfico en la investigación social. En: Estrategias de investigaciones cualitativas. Compilado por: Vasilachis de Gialdino, Irene. Primera reimpresión. Buenos Aires. Editorial Gedisa S.A.

Arias, M. (2000). La Triangulación Metodológica. Sus Principios. Alcance y Limitaciones. [Documento en línea]. Disponible en:http://www.uv.mx/mie/planestudios/documents/Triangulacionmetodologica.pdf. [Consultada:4-05-2024].

Alvarado, F. Cedeño, M. Beitia, L. García, O. (1999). Planificación del Docente en el Nivel de Preescolar. Caracas: Ministerio de Educación.

García, M. y González, T. (2019). Investigación en educación: fundamentos teóricos y metodológicos. México: Trillas.

Gutiérrez, Casigua. (2019). Currículum, ideología y capacidad crítica en la docencia universitaria. Revista Educación, vol. 43, núm. 1, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Mejía E, (2004). Metodología de la Investigación Científica, 1° ed. Editorial UNMSM, Lima.

Meléndez, S., & Gómez, L. J. (2008). La planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias. Laurus, 14(26), 367-392.

Murillo, F. J. y Martínez Garrido, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAM.

Patton, M. (1988) How to use qualitative methods in evaluation. California: Sage.

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa I: retos e interrogantes: métodos- Madrid: Editorial La muralla

Romero Manuel y Hernández Ania (2015). El método etnográfico y su relación con el análisis de dominio. Bilios. La Habana Cuba.

Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 75-78.

Serna, H (2004) Índices de gestión. Cómo diseñar un sistema integral de medición de gestión. 3R Ediciones. Bogotá. Colombia.

Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Taylor S. y Bogdan R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones. Paidós.

Videla J. (2007). Planificación Educativa [documento en línea] disponible en: http://videlajuan5blogspotcom.blogspot.com/2006/12/bienvenida.html [consulta: 9-05-24]

©2024 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de:



ISSN: 2443-4426 Licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
.

Enlaces refback



ISSN: 2443-4426  Licencia de Creative Commons  Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
.