Desarrollo Experimental en Universidades Politécnicas Territoriales

Javier Enrique Villalobos

Resumen


El objetivo del presente trabajo es identificar el Desarrollo Experimental en las Universidades Politécnicas Territoriales, sustentado en Villar y Toyohama (2019), Almeyda (2019), Gorina-Sánchez et al. (2018), Bueno et al. (2016), Meneses (2017), Lombardero (2015), MPPEU (2013), Ansuattigui et al. (2013), González (2011), García (2010), Kereki y Aspiazu (2003), Padrón (2001), entre otros. La metodología seleccionada descriptiva, apoyada en un diseño transeccional, no experimental, de campo; se consultó a 18 individuos en funciones de liderazgo en las estructuras organizativas de Universidad Politécnica Territorial del Zulia; la Universidad Politécnica Territorial del oeste de Sucre Clodosbaldo Russián y la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo. La técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta, y como instrumento un cuestionario 54 afirmaciones con 4 alternativas de respuestas, validado por 8 expertos y su confiabilidad calculada en 0,98 bajo el método alfa de Cronbach. Los resultados evidencian baja presencia en dinámica de ejecución y alta presencia en factores clave. Los hallazgos se reflexiona sobre la necesidad de orientar al aprovechamiento integral de capacidades y habilidades a nivel institucional como estrategia organizativa en actividades de investigación debe converger en torno a la conexión interdisciplinaria entre los diversos Programas de Formación, expresada en la relación directa con base jerárquica de cooperación e integración participativa, en cuanto a planificación y gestión de necesidades de conocimiento.


Referencias


Almeyda, E. (2019). Líneas de investigación de la Universidad Tecnológica de Perú.

Ansuattigui, R.; Caulliraux-Pithon, A. y Fernandes, J. (2013). Prácticas de Gestión del Conocimiento en una Institución Pública de Investigación. Información Tecnológica, vol 24, N.º 5. pp. 51-60.

Aragay, X. (2019). Es hora de enfocar la transformación profunda de la educación. [Citado el 4 de noviembre de 2019, disponible en la Word Wide Web: https://observatorio.tec.mx/cambio-paradigma-educativo?

Arias, F (2018). Diferencia entre teoría, aproximación teórica, constructo y modelo teórico. Revista Actividad física y ciencias, revista electrónica del centro de investigación estudio en educación física y salud. vol 10, N.º 2, pp. 7-12.

Asamblea Nacional (2009). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial República Bolivariana de Venezuela, extraordinaria 5.908, febrero, 19, Caracas.

Audivert, C.; Guardia, P. y Daza P. (2016). Planificación estratégica en la Universidad Mayor Real y Pontificia de San San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX): Enfoque, problemas y aspectos a ser considerados para mejorar este proceso. Revista Investigación&Negocios, pp. 1-5.

Bueno, E.; Longo-Somoza, M. y Salmador, P. (2016). Concepto, método y Programa de investigación de la dinámica empresarial. Knowledge Management Research & Practice. vol 12, N.º 3. pp. 339-349.

Cabanillas, R. y León I. (2017). Claves para la construcción de la política y líneas de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca. Revista Caxamarca. N.º 16. pp. 57-67.

Cendejas, J. (2014). Implementación del modelo integral colaborativo (MDSIC) como fuente de innovación para el desarrollo ágil de software en las empresas de la zona centro-occidente en México. Tesis doctoral en Doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Chaparro, F. (2010). Universidad, creación de conocimiento, innovación y desarrollo. en: Ciencia, tecnología y universidad en Iberoamérica. Editado por Mario Albornoz y José Antonio López Cerezo. Pp, 19-42. Buenos Aires.

Corfo (2012). Diferencias conceptuales y operacionales entre investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental. Editado por la Unidad de Estudios, Gerencia de Estrategia y Estudios CORFO. Santiago.

Durán, R. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. Tesis doctoral de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Evans, E. (2015). Interacción entre inteligencia emocional y estilos de liderazgo en directivos de instituciones educativas. Tesis doctoral de la Universitat de València y la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

González, M. (2011). El pensamiento estratégico como motor de la gestión de cambio en el territorio. Asociación de Geógrafos Españoles, N.º 55, pp. 211-230.

González, J.; Salazar, F.; Ortiz, R. y Verdugo R. (2019). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos, Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales de la Universidad privada Dr. Rafael Belloso Chacín, vol 21, N.º 1, Pp 242-267.

Gorina-Sánchez, A.; Martín-Rivero, M. y Alonso-Berenguer, I. (2018). Gestión universitaria de la difusión y divulgación científica: Dos caras de una misma moneda. Maestro y Sociedad de la Universidad de Oriente. N.ª 4. pp. 151-166.

Hernández, C.; Fernández, R. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana de México.Hernández, 2007

Hopkins, K; Hopkins, B.; y Glass, G. (1997). Estadística Básica para las Ciencias Sociales y del Comportamiento. Prentice-Hall Hispanoamericana. Tercera edición. México.

Kereki de, I. y Azpiazu, J. (2003). Consideraciones iniciales acerca de cómo usar IR e Ingeniería del Conocimiento para determinar los requisitos de conocimiento al diseñar un Entorno de Aprendizaje. En: Proceedings de CISCI 2002. vol 1, pp. 419-424, Orlando.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Cuarta Edición. McGraw-Hill Interamericana, Santiago de Chile.

Lakatos, I. (1978). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Editorial.

Lombardero, J. (2015). Problemas y retos de gestión empresarial en la economía digital: estudio comparado y sistémico de competencias directivas. Tesis doctoral en economía y empresa de la universidad José Camilo Celá. Madrid.

López, Ricardo (2012). Innovación del modelo de negocio: propuesta de un modelo holístico. Tesis doctoral de la Universidad Autónoma de Madrid.

Martín-Rivero, M. y Gorina-Sánchez, A. (2019). Gestión universitaria de la divulgación científica orientada al desarrollo local. Santiago Universidad de Oriente, N.º 148, pp. 91-107.

Mathison, L. (2009). Gestión de la función investigación en las universidades ante la virtualidad. Tesis doctoral en Gerencia avanzada de la Universidad Fermín Toro, Cabudare, Venezuela.

Medellín E. (2002). Gestión del conocimiento y la entrega de valor en las organizaciones de investigación y desarrollo tecnológico. En: Gestión del conocimiento: concepto, aplicaciones y experiencias. Bejerano, Rodolfo y Fernández, María, editores. Editorial Academia. Pp: 114-127.

Meneses, G. (2017). Actitudes del profesorado ante la innovación curricular. El caso de la universidad de tarapacá. Tesis doctoral de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Michelini, G. (2014). Visibilidad e impacto de la investigación en la universidad privada argentina: las revistas científicas. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina.

MPPEU. (2013). Lineamientos para el desarrollo curricular de los programas nacionales de formación. Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación.

MPPEU (2014). Documento Rector Programa Nacional en Construcción Civil. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Caracas.

Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía didáctica. Editado en la Universidad SurColombiana, Neiva, Colombia.

OCDE (2015), Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. OECD Publishing, Paris.

OCTS (2018). Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina. Contribución del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) a la Conferencia Regional de Educación Superior. Buenos Aires, abril de 2018.

OEI (2018). Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina. Documento elaborado por el equipo del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS), dependiente de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) Oficina de Buenos Aires.

Padrón J. (2001). El problema de organizar la investigación universitaria. Línea de investigaciones en enseñanza/aprendizaje de la investigación Linea I.

Ramírez M., Reynier I.; Royero O., Giovanni A. y El Kadi J., Omar N. (2019). Gestión tecnológica como factor clave de éxito en universidades privadas. TELOS, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Vol 21. pp.10-32.

Rodríguez, J. (2017). Un marco filosófico para la reforma universitaria de la USACs. Revista Análisis de la Situación actual. Año 6, Edición 121. pp. 38-53.

Salguero, L. (2011). Gestión de la investigación universitaria. Tesis doctoral en Ciencias Gerenciales de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional, Caracas, Venezuela.

Silvio, J. (2010). Redes Académicas y gestión del conocimiento en América Latina: en busca de la calidad. Revista Educación y Sociedad, vol 2 N.º 3, pp. 7-22.

Suárez, W. y Díaz, J. (2015). Factores críticos de éxito en la investigación universitaria venezolana. Centro de Estudios de la Empresa (CEE) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de LUZ. pp. 107-118.

Terol, R. (2016). Radio 3.0 en el entorno municipal: valores, herramientas y recursos El caso de la emisora municipal Llosa FM. Tesis doctoral Universitat Politècnica de València.

Vara-Horna, A. (2012). Desde La Idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Universidad de San Martín de Porres. Lima.

Villalobos, J. y Guevara, S. (2017). Normativa jurídica venezolana con relación a la investigación. RVTS, Revista Venezolana de Tecnología y Sociedad del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. vol 10. N.º 2. pp. 75-91.

Villalobos, J. (2017). Indicadores Claves de Éxito para la gestión administrativa en el Laboratorio de Informática del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Revista RECITIUTM, Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. vol 2. N.º 2. pp. 22-46.

Villalobos, J. (2019). Funciones Administrativas en la Gerencia de Investigación. Revista RECITIUTM, Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. vol 5. N.º 2. pp. 97-116.

Villar, M. y Toyohama, G. (2019). Sistema de evaluación reder y el plan estratégico de una institución privada confesional. Revista de Investigación Apuntes Universitarios. vol 9, N.º 2. pp 83-97.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN: 2443-4426  Licencia de Creative Commons  Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
.