RECITIUTM

Estrategias Virtuales de Aprendizaje: Herramienta eficaz para la transferencia del conocimiento en AVA

Velásquez Velásquez, Jhon Jairo1 Institución educativa número 7, sede Juan XXIII, Colombia jhonveig@hotmail.com

Mosquera Díaz, María Isabel2 Institución Educativa Santa Teresa, Colombia mg_mosquera@hotmail.com

Leones Pino, Alexander Manuel3 Institución Educativa Fe y Alegría, Las Américas, Colombia Alexleones-2000@hotmail.com Recibido: 01/12/2020 Aceptado: 26/03/2021

RESUMEN

La presente investigación busca diagnosticar el uso de estrategias virtuales de aprendizaje para la transferencia del conocimiento en ambientes virtuales de aprendizaje. Además, se fundamenta en los postulados teóricos de Bayona y González (2010), Bruguera (2015), Camacho, Lara y Sandoval (2015), entre otros. La investigación fue de tipo descriptivo, con diseño no experimental, transversal, de campo. La población fue de ciento cuarenta y cuatro (144) docentes de educación secundaria de escuelas pertenecientes al Municipio Cereté, Departamento Córdoba, Colombia. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta. Finalmente, como resultado se concluyó que los docentes presentan dificultades al momento de utilizar las estrategias virtuales de aprendizaje en los AVA, por ende, las estrategias video foros, mapas mentales y los blogs, son excelentes herramientas para la transferencia del conocimiento, al no ser aplicadas de manera adecuada, disminuye exponencialmente su efectividad.

Palabras clave: Ambientes Virtuales de Aprendizaje; Estrategias Virtuales de Aprendizaje; Video Foros; Blogs; Transferencia del conocimiento.

Virtual Learning Strategies: Effective tool for knowledge transfer in VLE

ABSTRACT

This research seeks to diagnose the use of virtual learning strategies for the transfer of knowledge in virtual learning environments. In addition, it is based on the theoretical postulates of Bayona and González (2010), Bruguera (2015), Camacho, Lara and Sandoval (2015), among others. The research was descriptive, with a non-experimental, cross-sectional, field design. The population was one hundred forty-four (144) secondary school teachers from schools belonging to the Cereté Municipality, Córdoba Department, Colombia. The data collection technique used was the survey. Finally, as a result, it was concluded that teachers have difficulties when using virtual learning strategies in VLEs, therefore, video forum strategies, mind maps and blogs are excellent tools for the transfer of knowledge, as they are not applied properly, their effectiveness exponentially decreases. Keywords: Virtual Learning Environments; Virtual Learning Strategies; Video Forums; Blogs; Knowledge Transfer.

Introducción

A lo largo del tiempo, se ha presenciado el cambio y transformación por el que ha pasado la sociedad, siendo esta etapa, una nueva era en la que tiene mayor relevancia la transferencia del conocimiento, con la finalidad de que el sujeto aprenda a solventar problemas del día a día, así como también, alcance su realización a nivel personal. En este sentido, la columna de la sociedad del conocimiento radica en la capacidad de generar o usar los saberes para innovar los procesos humanos, afrontando así los constantes y distintos cambios, teniendo una visión general de los diferentes problemas y respaldándose en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Desde esta perspectiva, la necesidad de relacionarse en un mundo sumamente polarizado, estimula la demanda de distintas estrategias en las cuales se emplee la mediación tecnológica con el fin de responder a las necesidades que presenta la educación en torno a la sociedad del conocimiento, en la cual, la información es concebida como uno de los recursos más importantes para tomar decisiones que impacten directamente en el desarrollo social y económico de las poblaciones.

Aunado a lo anterior, el proceso educativo necesita métodos y espacios que favorezcan la constante interacción entre los docentes y los estudiantes, con la finalidad de permitir la construcción del aprendizaje significativo dentro y fuera del aula de clases, en este papel, las TIC juegan un rol fundamental, convirtiéndose en una herramienta poderosa para desarrollar ambientes donde se fomente el conocimiento; lo cual valida la incorporación de las mismas como un recurso necesario para el proceso formativo a nivel pedagógico, instruccional y tecnológico (Moreira, 2019).

Igualmente, la UNESCO (2016) indica que actualmente los docentes deben incorporar de manera intencional el uso de las TIC en la educación, sin embargo, recalcan que deben estar preparados para brindar a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje significativo apoyado en el uso eficiente de las mismas; así, ellos aprovecharían las diferentes ventajas de estas tecnologías en el área educativa, debido a que siempre resultan beneficiosas en los diferentes ámbitos.

Ahora bien, en el caso de la Educación a Distancia (EAD), las TIC pueden ser una gran ventaja, puesto que constituye el medio más efectivo para cumplir los distintos objetivos que se plantean en relación a los diseños en la EAD y el proceso educativo, lo que posibilita al estudiante acceder de forma autónoma y en libertad, a la constante interacción e información, produciendo así un proceso de creación y transmisión de los conocimientos. Es importante mencionar que, el internet constituye una herramienta indispensable y eficaz en dicho proceso, puesto que, muestra una incidencia significativa en el desarrollo educativo (Moreira, 2019).

En consonancia con lo anterior, según Juca (2016) los ambientes virtuales de aprendizaje son eficaces y motivadores; además, el aprendizaje es dinámico, responsable, complejo, participativo, de intercambio y reflexivo, lo cual, posibilita aprovechar las diferentes ventajas que estos ambientes tienen, sin embargo, pueden llegar a tener desventajas debido al uso inadecuado de los mismos, así como también, generar preocupación en usuarios que no dominan su uso.

En tal sentido, desde el punto de vista de Sánchez, Vásquez y Pelayo (2018), la transferencia del conocimiento depende de la didáctica que el docente emplee a la hora de la emisión de la información, de la comunicación que desee establecer y de los conocimientos previos de los alumnos. Por lo cual, resulta imprescindible el uso de estrategias y metodologías adecuadas para potenciar la transferencia del conocimiento y, así, alcanzar aprendizajes significativos.

En el contexto de las instituciones educativas del Municipio Cereté, Departamento Córdoba, Colombia, el uso de los AVA ha incrementado considerablemente a causa de la pandemia por COVID-19. Estas razones motivaron a los investigadores a realizar observaciones no sistematizadas, en las cuales, se ha evidenciado deficiencia en cuanto al uso de estrategias virtuales de aprendizaje para la transferencia de conocimiento, en los diferentes ambientes virtuales de aprendizaje, debido a que el docente en muchas ocasiones solo se limita a explicar el tema determinado, sin hacer mayor uso de discusiones o video foros que pudiesen ayudar en la consolidación del conocimiento en los estudiantes, situación que pudiera afectar a los docentes en sus labores cotidianas, por ende, se infiere que hay carencias al momento de utilizar las diferentes estrategias virtuales de aprendizaje.

El escenario planteado recientemente, devela la importancia de reconocer el uso de las distintas estrategias utilizadas por los docentes para la transferencia del conocimiento, por lo cual, surge la siguiente interrogante central: ¿Como los docentes utilizan las estrategias virtuales para la transferencia del conocimiento en ambientes virtuales de aprendizaje? Para responder esta interrogante se formuló el siguiente objetivo: Diagnosticar el uso de estrategias virtuales de aprendizaje para la transferencia del conocimiento en ambientes virtuales de aprendizaje.

Ambientes virtuales de aprendizaje (AVA)

La definición de ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) se refiere a las distintas organizaciones, actividades, comunidades y prácticas que se desarrollan en la internet, con especial atención, aquellos ambientes que permiten la interacción entre usuarios. Igualmente, se conoce como “un espacio informativo diseñado para un proceso educativo, en donde se comunican los actores que intervienen en el de manera efectiva y constante, obedeciendo a unos principios pedagógicos que orientan el desarrollo de las temáticas establecidas para el aprendizaje” (Valencia, Huertas y Baracaldo, 2014, p. 80).

Los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) son utilizados con la finalidad de operar modelos educativos virtuales que les facilite a los docentes utilizarlo como estrategia para favorecer el aprendizaje en los estudiantes; es importante destacar que, no consiste en trasladar un aula física a una virtual o concentrar el contenido de la materia para que se vea en el computador. Además, se necesita que los participantes de estos ambientes conozcan las herramientas disponibles en los mismos, para que estos puedan ser aprovechados (López, Ledesma y Escalera, 2009).

Por su parte, Durán (2015) refiere que en el AVA las comunicaciones y actividades son a través de herramientas y tecnologías relacionadas a la educación, por ende, se trata de un modelo de aprendizaje en el cual el estudiante es el centro del mismo, garantizando así, la comunicación entre el docente y estudiante; también, cabe mencionar que está más orientada en el aprendizaje que en la enseñanza, teniendo el docente un papel distinto al modelo educativo presencial, debido a que desarrolla el rol de facilitador o tutor; en relación a la flexibilidad, debe mencionarse que constituye una de las ventajas más considerables de este modelo, puesto que, puede contar con tiempos asíncronos y síncronos para interactuar.

De igual manera, para Salinas (2011) los métodos de enseñanza y aprendizaje en AVA son potencialmente productivos, debido a que los docentes y estudiantes interactúan para alcanzar el aprendizaje colaborativo, hasta llegar al aprendizaje autónomo, por medio de la interrelación con contenidos de interactivos y de texto, puesto que, les posibilita manipular el tema de estudio en espacios como laboratorios virtuales específicos que fueron creados de manera didáctica.

En este orden de ideas, Valencia, Huertas y Baracaldo (2014) destacan que, un AVA puede tener diversas características, siendo las principales: la relación con las herramientas de la interacción que se construyen en el centro de estos ambientes, los contenidos de aprendizaje y la gestión para la generación de usuarios, contraseñas y el curso. En cuanto a la característica anterior, destacan que las plataformas para desarrollar cursos en AVA pueden ser dos, las que requieren compra de licencia para su uso como Blackboard y las que son de acceso gratuito como Moodle.

No obstante, existen otros instrumentos que si bien, no fueron creados con esa finalidad, sirven en la actualidad como AVA, estos se refieren a las wikis y a los blogs. Ahora bien, a pesar del uso de los AVAs en la EAD, resulta necesario la implementación de estrategias virtuales de aprendizaje para lograr alcanzar aprendizajes significativos en los estudiantes.

Estrategias virtuales de aprendizaje (AVA)

Las estrategias didácticas “se refieren a tareas y actividades que pone en marcha el docente de forma sistemática para lograr determinados aprendizajes en los estudiantes” (Jiménez y Robles, 2016, p. 109). A su vez, estas contemplan las estrategias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje; estas últimas, tratan de procedimientos ejecutados por el estudiante que emplea de manera intencional como una técnica para generar aprendizajes significativos, y solventar las distintas situaciones del día a día (Jiménez y Robles, 2016).

De esta manera, estas entran en la categoría de recurso educativo, que se definen como “cualquier material que se utiliza con un fin didáctico o para el desarrollo de actividades formativas” (Camacho, Lara y Sandoval, 2015, p. 4), es decir, son materiales determinados que pueden usarse en el contexto educativo, aunque no fueron creados para ello, además de ser, de fácil acceso.

Es preciso mencionar que, las estrategias virtuales de aprendizaje o estrategias de aprendizaje para entornos virtuales, no están diseñadas para un mismo fin, es decir, no es igual una estrategia de introducción a las TIC en una institución que, un diseño de un proceso de enseñanza en un entorno virtual (Vilanova y Varas, 2015). Por ello, en los ambientes virtuales se requieren ciertas técnicas para llevar a cabo el proceso, en primer lugar, una función pedagógica, lo que hace referencia a actividades de enseñanza-aprendizaje, la función tecnológica, que constituye las herramientas seleccionadas en cuanto al uso de la función pedagógica, y una función organizativa, que trata de la organización de la comunidad y el espacio.

De tal forma que los enfoques pedagógicos como el aprendizaje colaborativo y la gamificación, deben aplicarse gradualmente, con el propósito de que estos se vayan convirtiendo en una herramienta pedagógica vanguardista y edificativa, que transmute ambientes personales y sociales (Chong y Marcillo, 2020), por lo cual, el hecho de elegir una estrategia virtual de aprendizaje requiere un análisis detallado de aquellas que se deseen utilizar, para finalmente, escoger la más adecuada y eficiente para alcanzar los resultados esperados. En la actualidad, existen diferentes herramientas pedagógicas que se utilizan a nivel virtual, entre las más resaltantes se encuentras los video foros, blogs y discusiones por chat.

Video Foro

Constituye el primer aspecto a abordar en el marco de las estrategias virtuales de aprendizaje, se trata del aprovechamiento de un material audiovisual con contenido educativo a partir del cual se genera un aprendizaje (García, 2019).

En ese sentido, puede considerarse también como un recurso digital producido para el aprendizaje, es decir, su propósito en enriquecer la relación entre los estudiantes y la obra emitida. El video es una herramienta de las TIC que transmite alguna historia o conocimiento que se quiera brindar al público; por otro lado, el foro se orienta a resolver las expectativas de la audiencia, con el objeto de que los mismos alcancen aprendizajes significativos (García, 2019).

Por otra parte, a juicio de Yanes (2011), el video foro puede ser considerado como una de las herramientas que ofrecen los llamados hipermedios, definidos como el conjunto de medios que constituyen una síntesis de las herramientas comunicativas que la computadora ofrece. En ese sentido, el mencionado autor destaca que el video foro como herramienta de conectividad asociada al internet “permite incrementar la participación, la interacción, el debate y el trabajo colaborativo” (p. 46).

Se trata entonces de entender que el video foro constituye una herramienta que puede ser utilizada al servicio de los procesos educativos en tiempo sincrónico y/o asincrónico. Como sustento a lo antes expresado Landazábal (2011) considera que “la comunicación sincrónica y asincrónica son características de los entornos virtuales de aprendizaje que favorecen la generación de estrategias meta-cognoscitivas, por lo mismo que se requiere de procesos de autorregulación para la participación en actividades de foro y chat” (p. 9).

Lo antes expresado, además de destacar la comunicación sincrónica y asincrónica como características de los entornos virtuales, refiere que en estos entornos de aprendizaje se estimula el desarrollo de estrategias meta-cognoscitivas. En este sentido, se deduce la importancia de emplear la autorregulación en el video foro como proceso que conlleva a la auto-reflexión para la construcción del conocimiento. Se trata entonces de reproducir las grabaciones las veces que sea necesario hacerlo para la comprensión de ideas que estén poco claras y reflexionar sobre cómo mejorar los procesos comunicativos en esa área de estudio.

Mapas Mentales

Los mapas mentales consisten en “representación gráfica de un tema o concepto, escribiendo palabras clave propias, utilizando colores o flechas, de tal manera que la idea principal quedé al centro del diagrama y las ideas secundarias fluyan desde el centro, como las ramas del árbol” (Oré, 2013, p. 3). Adicional a ello, el autor citado anteriormente menciona que la construcción del mapa mental se basa en las palabras clave, que surgen de las ideas más importantes, generalmente son sustantivos o verbos que al leer suscitan un torbellino de asociaciones del tema; además, las palabras clave deben aparecer en una página, juntas, con respectivo orden cronológico, pero sin ir acompañadas de palabras accesorias o de menor relevancia.

Según el criterio de Núñez y otros (2019), el docente pasa a ser un guía que ayuda al estudiante para que la motivación de este no decaiga en el proceso de aprendizaje. Cabe destacar, que la construcción de mapas mentales, estimulan el desarrollo de destrezas psicomotoras, al tiempo que potencializan el desarrollo de contenidos procedimentales orientados a formar al estudiante en el saber hacer. Así, la ejecución del mapa mental constituye una estrategia virtual de aprendizaje que facilita el desarrollo de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para lograr un aprendizaje integral.

En efecto, Roig y Araya (2013) sostienen que privilegia la adquisición de conocimientos en orden a lo procedimental mediante el desarrollo de una serie de pasos orientados a lograr acciones concretas que representan un estado del procedimiento final de cara al propósito de aprendizaje que se pretende lograr. De manera que, el uso efectivo de esta herramienta se focaliza en la medida en que el aprendizaje se fortalezca logrando que el estudiante emplee este recurso cuando el docente logra motivar al estudiante para que gestione su aprendizaje mediante el mapa mental.

Blogs

Los blogs, desde la perspectiva de Bruguera (2015), son una página web, en la cual, las publicaciones y los sistemas para editar están simplificados, por ende, el usuario puede acceder a ellos fácilmente, solamente necesitaría conexión a internet. El mencionado autor, también refiere que muchas personas han utilizado esta herramienta como un sistema de publicación de información y reflexión personal, así como también, ha sido clave en la divulgación de información y contenido que, pudiese ser de interés colectivo.

Ahora bien, Cobo (2010), explica que esta herramienta en la internet ha eliminado las barreras técnicas para la escritura y la publicación en línea. También, menciona que al tener una arquitectura tan sólida y fácil los usuarios o “bloggers” pueden escribir y guardar sus comentarios o artículos de manera cronológica, por lo cual, esto facilita la retroalimentación, dando pie a que otros usuarios refuten o expresen sus opiniones.

De igual manera, Cobo (2010) informó que, según las estimaciones realizadas en internet se alcanzan más de diez billones de páginas web, y que, de estos, alrededor del 6% se tratan de contenidos educativos, contenidos entre investigaciones, plataformas para el aprendizaje, información científica relevante, recursos pedagógicos, entre otros. No obstante, la aparición de los “edublogs” se ha incrementado de manera continua en los últimos años, puesto que, es de fácil uso y acceso, les ofrece a los estudiantes una plataforma para interactuar sobre un tema determinado vía web, sirve para almacenar la información, permite la organización de la información, facilitando así el aprendizaje, entre otras funciones, que hacen de esta herramienta una de las estrategias virtuales de aprendizaje más relevante y exponencial, debido a sus múltiples ventajas.

Transferencia del conocimiento

La transferencia del conocimiento se plantea como una actividad destinada a difundir el conocimiento, las habilidades y la propiedad intelectual, por lo cual, es un pilar fundamental en el desarrollo de actividades educativas (Bayona y González, 2010). Por su parte, González, Morales y Duran (2018) destacan que la transferencia del conocimiento depende de la significancia didáctica que el docente le proporcione a la construcción del conocimiento, del nivel de interacción al que desee llegar y los esquemas de conocimiento de los alumnos.

A su vez, González (2017) menciona que el aprendizaje activo se promueve por medio del uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje, en las cuales se impliquen a los estudiantes más allá del aula de clases, por lo cual, debe existir un seguimiento por parte del tutor o profesor con el objetivo de compartir experiencias, aclarar dudas y consolidar los conocimientos; sin embargo, una técnica muy utilizada por los docentes para la transmisión de los conocimientos es la reflexión consecuente de los temas que se traten en las clases, en el caso de los AVA, este proceso pudiese ocurrir mediante blogs, foros, discusiones por chats, entre otros.

Materiales y métodos

La investigación es de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional y de campo. En este sentido, según el criterio de Arias (2012), el tipo de investigación descriptiva “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p. 24). En efecto, se describió la realidad tal como se observó en su contexto y en un momento único.

Asimismo, el estudio contó con una población de ciento cuarenta y cuatro (144) docentes de educación secundaria, pertenecientes a tres instituciones del Municipio Cereté, Departamento Córdoba, Colombia. Igualmente, como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta, por lo cual, se generó como instrumento un (1) cuestionario con dieciocho (18) ítems utilizando la escala tipo Likert con alternativas de respuesta cerradas, utilizadas de la siguiente forma: (5) Muy efectivo, (4) Efectivo, (3) Medianamente efectivo, (2) Inefectivo, (1) Muy inefectivo.

Es instrumento fue aplicado a los docentes de educación secundaria pertenecientes a las instituciones objeto de estudio; lo que permitió diagnosticar el uso de estrategias virtuales de aprendizaje para la transferencia del conocimiento en ambientes virtuales de aprendizaje. Posteriormente, se realizó el análisis y discusión de los resultados, representados por medio de frecuencias absolutas y relativas.

Para la confiabilidad del instrumento se realizó una prueba piloto, que consiste en la aplicación del cuestionario a dieciséis (16) docentes pertenecientes a otra institución del Municipio Cereté, Departamento Córdoba, Colombia. Los datos utilizados que se obtuvieron fueron procesados de manera automática utilizando el programa de Statistical Package for the Social Sciences, versión 24; posteriormente, se calculó el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, según lo mencionado por González y Pazmiño (2015). Finalmente, se obtuvo en coeficiente de α = 0.82, perteneciente a la escala de “muy alto” según el criterio de Ruiz (2004).

Análisis y Discusión de los Resultados

A continuación, se muestran los resultados obtenidos del proceso de recolección de la información:

RECITIUTM

En la tabla 1, se puede evidenciar que en relación al uso de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje la población de Docentes presenta el mayor porcentaje en la alternativa “Medianamente Efectivo” con el 43,1%, seguido de las alternativas “Inefectivo” reflejando el 25,7%, “Inefectivo” con un 25,7%, “Efectivo” con el 20,1%, y “Muy efectivo” con un 4,1% de las respuestas congregadas.

Estos resultados demuestran que existen debilidades por parte de los docentes al momento de utilizar los ambientes virtuales de aprendizaje para la transferencia del conocimiento; a su vez, los resultados difieren de lo expresado por López, Ledesma y Escalera (2009), cuando refieren que los AVA son utilizados con la finalidad de operar modelos educativos virtuales que les facilite a los docentes utilizarlo como estrategia para favorecer el aprendizaje en los estudiantes; es importante destacar que, no consiste en trasladar un aula física a una virtual o concentrar el contenido de la materia para que se vea en el computador.

RECITIUTM

Prosiguiendo con los resultados desglosados del indicador Estrategias virtuales de aprendizaje, se evidencia que la alternativa “Inefectivo” obtuvo un mayor porcentaje con 44,4%, en segundo lugar, se encuentra la alternativa “Medianamente efectivo” con un 32,7%, seguido de “Efectivo” con una ponderación de 16%, estando en último lugar las alternativas “Muy inefectivo” con 4,8% y “Muy efectivo” con 2,31%.

En efecto, estos resultados arrojan que los docentes presentan dificultades en la aplicación de las estrategias virtuales de aprendizaje, por lo cual, no suelen ser efectivas, lo que disgrega de Chong y Marcillo (2020), quienes plantean que, el hecho de elegir una estrategia virtual de aprendizaje requiere un análisis detallado de aquellas que se deseen utilizar, para finalmente, escoger la más adecuada y eficiente para alcanzar los resultados esperados.

RECITIUTM

Continuando con los resultados, se encuentra el indicador Video Foros, que, el mayor porcentaje lo obtuvo la alternativa “Medianamente inefectivo” con 35,4%, en segundo lugar, se encuentra “Efectivo”, el cual obtuvo un 22,1%, a este le sigue “Inefectivo” con 25%, seguido de “Muy Efectivo” con 9% y “Muy inefectivo” con 3,5%.

Resultados que, se alejan de lo expresado por García (2019) cuando considera al video foro como un recurso digital producido para el aprendizaje, es decir, su propósito en enriquecer la relación entre los estudiantes y la obra emitida. El video es una herramienta de las TIC que transmite alguna historia o conocimiento que se quiera brindar al público; por otro lado, el foro se orienta a resolver las expectativas de la audiencia, con el objeto de que los mismos alcancen aprendizajes significativos.

RECITIUTM

En contraste con lo anterior, se observa a continuación los resultados congregados para el indicador Mapas mentales, en el cual, la alternativa con mayor porcentaje es “Medianamente Efectivo” con 57,7%, seguido de “Efectivo” con 18,1%, “Inefectivo” con 10,4%, “Muy Efectivo” con 9,7% y finalmente “Muy Inefectivo” con 4,1%.

Los resultados mostrados anteriormente, se diferencian de lo planteado por Roig y Araya (2013) quien privilegia la adquisición de conocimientos en orden a lo procedimental mediante el desarrollo de una serie de pasos orientados a lograr acciones concretas que representan un estado del procedimiento final de cara al propósito de aprendizaje que se pretende lograr.

RECITIUTM

En el mismo orden ideas, se continua con el indicador Blogs, en el cual, se encuentra que el mayor porcentaje, es para la alternativa de “Inefectivo” con 43,7%, seguidamente, la alternativa “Medianamente Inefectivo” con 25%, la alternativa “Efectivo” con 21,5%, “Muy efectivo” ponderado con 6,3% y “Muy Inefectivo” con 3,5%.

Esto se diferencia de lo mencionado por Cobo (2010) cuando manifiesta que, la aparición de los “edublogs” se ha incrementado de manera continua en los últimos años, puesto que, es de fácil uso y acceso, les ofrece a los estudiantes una plataforma para interactuar sobre un tema determinado vía web, sirve para almacenar la información, permite la organización de la información, facilitando así el aprendizaje, entre otras funciones, que hacen de esta herramienta una de las estrategias virtuales de aprendizaje más relevante y exponencial, debido a sus múltiples ventajas.

RECITIUTM

Finalmente, en el indicador transferencia del conocimiento, el mayor porcentaje lo obtuvo la alternativa “Medianamente Efectivo” con 41,1%, en segundo lugar, se encuentra “Inefectivo” con 23,6, posteriormente, la alternativa “Efectivo” muestra un porcentaje de con 20,1%, estando en el último lugar “Muy efectivo” con 11,1 y “Muy Inefectivo” con 4.1%.

Resultados, que difieren indudablemente con lo planteado por González, Morales y Duran (2018) quienes reseñan que la transferencia del conocimiento depende de la significancia didáctica que el docente le proporcione a la construcción del conocimiento, del nivel de interacción al que desee llegar y los esquemas de conocimiento de los alumnos.

Conclusiones

Al analizar los resultados se evidencio que, los docentes presentan dificultades al momento de utilizar las estrategias virtuales de aprendizaje en los AVA, puesto que, los mismos no estaban preparados para abordar los cambios producidos debido a la pandemia por Covid-19, por ende, a pesar de que las estrategias video foros, mapas mentales y los blogs, son excelentes herramientas para la transferencia del conocimiento, al no ser aplicadas de manera adecuada, disminuye exponencialmente su efectividad. Lo que puede generar, que los estudiantes tengan dificultades en cuanto a la consolidación de conocimientos, es decir, no alcanzaran el aprendizaje significativo.

Finalmente, es relevante destacar que los docentes que participaron en la investigación, la mayoría tiene las competencias necesarias para el uso de las TIC, sin embargo, no saben aprovechan el potencial que presentan los distintos recursos digitales en los AVA, por lo cual, es importante que los mismos se involucren activamente, en la búsqueda, análisis y estudio de nuevas estrategias que les permitan alcanzar los resultados deseados.

Referencias Bibliográficas

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: introducción a la metodología científica. Recuperado de: https://issuu.com/fidiasgerardoarias/docs/fidias_g._arias._el_proyecto_de_inv

Bayona, C. y González, R. (2010). La transferencia de conocimiento en la Universidad Pública de Navarra. Recuperado de: https://www.unavarra.es/digitalAssets/180/180811_100000TransferenciaConocimientoUPNA.pdf

Bruguera, E. (2015). ¿Qué es un blog? Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17821/5/XX08_93006_01331-3.pdf

Camacho, M., Lara, Y. y Sandoval, G. (2015). Estrategias de aprendizajes para Entornos Virtuales. Recuperado de: https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1399-63cb.pdf

Chong, P. y Marcillo, C. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1274

Cobo, C. (2010). Bitácoras del conocimiento: inteligencias en línea. Recuperado de: https://ibero.mx/web/filesd/publicaciones/blogs-enero2010.pdf

Durán, R. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/397710/TRADR1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, M. (2019). Video foro como estrategia de aprendizaje en la asignatura de periodismo audiovisual. Tesis de especialización. Universidad de Carabobo, Venezuela

González, J., Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Recuperado de: https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/42382/ssoar-revpublicando-2015-1-gonzalez_alonso_jorge_et_al-Calculo_e_interpretacion__del.pdf?sequence=1

González, N. (2017). Aprendizaje activo y competencias metacognitivas para lograr la transferencia del aprendizaje en la educación preparatoria. Recuperado de: http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/viewFile/284/257

González, R., Morales, E., Duran, E. (2018). Limitantes organizacionales y culturales que obstaculizan la transferencia del conocimiento. Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/paper/Limitantes-organizacionales-y-culturales-que-la-del-Gonz%C3%A1lez-Portillo/d7edaeee32ca201a613c875b18f5e7bb22aa5ceb

Jiménez, A., Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Recuperado de: http://192.100.162.123:8080/bitstream/123456789/1439/1/Las%20estrategias%20didacticas%20y%20su%20papel%20en%20el%20desarrollo%20del%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje.pdf

Juca, F. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de profesionales. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100016

Landazábal. (2011). Mediación en entornos virtuales de aprendizaje. Artículo científico. Universidad del Bosque. Bogotá. Colombia

López, A., Ledesma, R. y Escalera, S. (2009). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Recuperado de: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/Rayon_Parra.pdf

Moreira, P. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1845

Núñez, L., Novoa, P., Majo, H. y Salvatierra, A. (2019). Los mapas mentales como estrategia en el desarrollo de la inteligencia exitosa en estudiantes de secundaria. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100004

Oré, L. (2013). Mapas Mentales: Herramienta para potenciar nuestra creatividad. Recuperado en: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/07/MAPAS-MENTALES_HERRAMIENTAS-PARA-POTENCIAS-NUESTRA-CREATIVIDAD.pdf

Roig, J., Araya, J. (2013). El uso del mapa mental como herramienta didáctica en los procesos de investigación. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4768/476848738007.pdf

Ruiz, C. (2004). Instrumentos de investigación educativa. CIDG, C.A. Barquisimeto.

Salinas, J. (2011). Trabajo Colaborativo en la web: Entorno Virtual de Autogestión para docentes. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/59037/tmge1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, J., Vásquez, G. y Pelayo J. (2018). TICs y transferencia de conocimiento como promotores de la competitividad. Recuperado de: http://www.cucea.udg.mx/sites/default/files/documentos/adjuntos_pagina/tics_y_transferencia_de_conocimiento_como_promotores_de_la_competitividad._2018.pdf

UNESCO. (2016). Competencias y estándares TIC, desde la dimensión pedagógica. Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Com petencias-estandares-TIC.pdf

Valencia, N., Huertas, A. y Baracaldo, P. (2014). Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre 2003 y 2013, desde la perspectiva de la pedagogía basada en la evidencia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a04.pdf

Vilanova, G. y Varas, J. (2015). Estrategias pedagógicas en ambientes virtuales de aprendizaje en instituciones de educación superior. Recuperado de: http://www.eduqa.net/eduqa2015/images/ponencias/eje5/5_s_Vilanova_Gabriela_Varas_Jorge_ESTRATEGIAS_PEDAGOGICAS_EN_AMBIENTES_VIRTUALES_DE_APRENDIZAJE_EN_INSTITUCIONES_DE_EDUCACION_SUPERIOR.pdf

Yanes, J. (2011). Las TIC y la crisis de la educación. Biblioteca digital virtual.

©2021 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de:



ISSN: 2443-4426 Licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
.

Enlaces refback



ISSN: 2443-4426  Licencia de Creative Commons  Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
.