El Grupo de Investigación como Comunidad Epistémica para la Producción de Conocimiento
D´silva Signe, Franahid1 Universidad Nacional Abierta (UNA) franadasi@gmail.com Recibido: 08/01/2019 Aceptado: 08/05/2019
RESUMEN
El presente escrito tiene como finalidad realizar una interpretación a la definición, creación y consolidación del Grupo de Investigación para el Desarrollo de Innovaciones en la Práctica Socioeducativa (GIDIPS) del centro local Barinas, a la luz de las definiciones de grupos de investigación expuesta por diversos autores. El mismo presenta una mirada exploratoria, interpretativa, axiológica y prospectiva hacia la producción de conocimiento en éstos como comunidades epistémicas. La autora concluye que GIDIPS se define por la formación e integración de los investigadores, el desarrollo de investigación, la divulgación científica, el trabajo colaborativo, como un espacio para producir, socializar y gestionar el conocimiento, en virtud de intereses comunes e institucionales, el grupo incide positivamente en el fortalecimiento del talento humano y su perfil profesional, promueve la creación intelectual para el desarrollo científico de la comunidad universitaria, el estado Barinas, la Región y el País. Palabras clave: Grupos de Investigación; comunidades epistémicas; productividad académica.
ABSTRACT
The purpose of this work is to systematize the experience in the definition, creation and consolidation of the Research Group for the Development of Innovations in Socio-Educational Practice (GIDIPS) of the Barinas local center, in light of the definitions of research groups exposed by various authors. The article presents an exploratory, interpretative, axiological and prospective look towards the production of knowledge in these as epistemic communities. The author concludes that GIDIPS is defined by the training and integration of researchers, the development of research, scientific dissemination, collaborative work, as a space to produce, socialize and manage knowledge, by virtue of common and institutional interests, group positively influences the strengthening of human talent and its professional profile, promotes intellectual creation for the scientific development of the university community, the state of Barinas, the Region and the Country. Keywords: Research groups, epistemic communities and academic productivity.
Introducción
El desarrollo de comunidades epistémicas en sus diversas manifestaciones, son temas que han cobrado auge en las últimas décadas en el contexto universitario. Este término acuñado por primera vez en 1989, por Peter Haas quien sugirió el uso del concepto “comunidades epistémicas” para analizar la influencia que redes de expertos han tenido en la instauración de políticas de alcance internacional en diferentes campos.
Ahora bien, en este escrito se propone exponer una aproximación académica a dicho concepto, considerando sus relaciones con los grupos de investigación y otras asociaciones científicas donde conviven expertos para promover la productividad académica dentro de la educación universitaria, específicamente se refiere a la experiencia documentada del grupo de investigación para el desarrollo de innovaciones en las prácticas socioeducativas GIDIPS, adscrito a la Universidad Nacional Abierta (UNA) centro local Barinas.
Por ello, al considerar la comunidad epistémica como una red de profesionales con reconocida experiencia y competencia en un campo particular, debido a su conocimiento especializado, las comunidades epistémicas cuentan con suficiente “legitimidad” en el área de políticas dentro de un campo determinado Haas (1992, p.3). Igualmente, se refiere a una concreta unión de individuos que comparten la misma visión de mundo (en un sentido una episteme).
En ese orden, Stone (1996, p.87) afirma que las comunidades epistémicas comparten al menos cuatro aspectos: Ciertas creencias y principios que sirven de base para algunas de sus acciones, juicios profesionales, nociones de validez y cuentan con una agenda política común. Estas características permiten identificar elementos análogos con los grupos de Investigación, como comunidades de aprendizaje, motor de impulso a la productividad que a su vez generan asociaciones académicas con diferentes aristas como líneas de investigación, proyectos, programas e innovaciones en el ámbito educativo que dan un giro en el abordaje de los problemas científicos que se plantean en las universidades desde afuera y desde adentro.
Indican, por lo tanto, un cambio en las relaciones entre la ciencia, los individuos y los espacios de producción científica, abren lugar a la colaboración, la gestión del conocimiento transdisciplinario y contribuyen al desarrollo académico. Así lo confirman, Bianco y Sutz (2005, p.26), quienes aseguran que la ciencia avanza a un nivel, en donde los problemas más significativos no pueden ser abordados por individuos trabajando independientemente. Siendo necesario crear las condiciones y estructuras de investigación para dar respuesta tanto a los problemas planteados en el saber científico, la progresividad de la ciencia y a su vez atender los problemas de la sociedad.
Por ello, países de Latinoamérica como Colombia y Venezuela, en los últimos años otorgan preponderancia a la productividad científica que se genera en el ámbito colectivo y a su vez trae como consecuencia la generación de políticas educativas de investigación. En Colombia, afirma Colciencias (2010), desde el año 2002 se creó la convocatoria para Grupos Colombianos de Investigación Científica o Tecnológica, se llevó un registro de los Grupos de Investigación por Colciencias con los propósitos: a) conocer sobre los investigadores, los innovadores y los grupos de investigación científica o tecnológica del país, sus actividades, resultados y las distintas estrategias empleadas para el desarrollo de su acción científica y tecnológica (grupos de referencia) y organizar la información recolectada para generar perfiles.
Por su parte, en Venezuela el premio Nacional de Ciencia y Tecnología, creado por el Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, la ciencia y la Tecnología, en los últimos tres años ( 2014 al 2017) ha incluido la categoría “Grupos de Investigación” para ser otorgado a la productividad enmarcada en colectivos de investigadores que demuestren productos tangibles generados a través de un proceso sistemático, metódico, innovador que contribuyan al desarrollo y avance de la sociedad venezolana con la particularidad que deben surgir del trabajo en equipo.
En virtud de esto, los Grupos de Investigación, muestran aspectos sustantivos asociados a las comunidades epistémicas que los distinguen de otras organizaciones humanas y los hacen competentes, alternativos y viables para abrir caminos a la generación de conocimiento en las universidades e incluso contribuir en el diseño y desarrollo de las políticas de investigación universitaria, contextualizando el presente escrito en la Universidad Nacional Abierta (UNA).
Hay que mencionar, además, según las características de los grupos de investigación en la UNA a la luz de los autores mencionados anteriormente, son reconocidos como asociaciones de investigadores que crean espacios epistémicos propicios para la interacción social y educativa, específicamente se refiere a la generación de productos tangibles a los cuales se hace mención más adelante, comparten valores comunes, contemplan una agenda de acciones y planifican sobre la base de las necesidades del entorno.
Ahora bien, es menester resaltar que los grupos de investigación dentro de la UNA se alinean con la modalidad a distancia, sus condiciones, desafíos, cultura organizacional. Concretamente en la UNA, Loginow, Núñez, Gutiérrez y López (2015) afirman que:
Existe consenso en la comunidad académica en relación a que los grupos y las líneas de investigación constituyen los elementos fundamentales sobre los cuales se puede estructurar la ejecución de la actividad investigativa y por ende la concreción de las políticas de investigación en la Universidad. Sobre ellos la UNA puede afianzar estas actividades, que también son desarrolladas en otras instancias de superior complejidad como son la Dirección de Investigación y Postgrado y el Consejo de Investigaciones y Postgrado. (p.11).
De acuerdo con estos autores los grupos de investigación son considerados elementos fundamentales para estructurar la actividad investigativa, dinamizar y diversificar los procesos de Investigación dentro y fuera de la UNA, poseen un potencial que impulsa el interaccionismo, la práctica desde la acción creativa con apoyo de la investigación y extensión universitaria, la reflexión, aseguran la visibilidad y proyección de la institución dentro de la modalidad a distancia con una visión sistémica y holística de la realidad que permiten materializar ideas, transformar los paradigmas otrora dominantes en la productividad académica evidenciada en la UNA hasta 2009.
Los grupos de investigación se convierten a partir de año 2009 en una alternativa necesaria e ineludible para desarrollar la investigación científica en la UNA, como respuesta a las demandas sociales que requieren el estudio de los problemas sociales y de la ciencia desde varios puntos de vista que ofrecen diversas alternativas de solución. Problemas que desafían cada día la labor que corresponde a las universidades en la construcción de conocimiento científico, avance de la sociedad, atención a comunidades vulnerables.
Así mismo, tienen en cuenta a los contenidos axiológicos de la ciencia, las nuevas y diversas ontologías del ser y el conocer, la compleja dinámica del trabajo en equipo, el uso de metodologías emergentes, acción, reflexión sistematización de experiencias, métodos cualitativos.
Con respecto al punto anterior, afirma Martínez, (2009, p.14), “el cuestionamiento está dirigido, especialmente hacia el logos científico tradicional, es decir, hacia los criterios que rigen la cientificidad de un proceso lógico y los soportes de su racionalidad, que marcan los límites inclusivos y exclusivos del saber científico”.
En este contexto los grupos de investigación en Venezuela, concretamente en la UNA, son un elemento innovador que se sostienen por hilos intangibles de relaciones, expresiones de pensamiento crítico y creativo, el desarrollo de productos tangibles como líneas de investigación, programas, publicaciones digitales, recursos y medios instruccionales, recursos de innovación tecnológica en Educación a Distancia, cátedras de extensión universitaria, proyectos de investigación colaborativa y acción social demostrando así la diversificación de la actividad científica en la Universidad.
De allí que esta aproximación teórica sustenta el desarrollo de éstos como comunidades epistémicas enmarcadas en Alfaro y Contreras (2012, p.5), quienes observan que:
Es necesario reconocer los nuevos escenarios en que se enmarca la formación de investigadores, ésta tiene algunas características distintas al siglo pasado, tanto es así que los medios de comunicación y los avances tecnológicos permean la cotidianeidad de los sujetos sociales. Lo anterior, implica el desarrollo de diversas habilidades en un proceso que implica gestión y construcción del conocimiento, interacción y la forma en que pueda ser compartido.
Este es el marco conceptual foco de interés en este escrito acerca de los grupos de investigación, es una mirada etnográfica desde la experiencia como parte de la comunidad de miembros de grupos de investigación, una exploración desde la observación participante naturalista a los aspectos sustantivos que los distinguen de otras agrupaciones sociales de investigadores, los aspectos asociados a comunidades epistémicas como son elementos culturales, sociales donde se desenvuelve el Grupo para el Desarrollo de Innovaciones desde las Prácticas Socioeducativas GIDIPS UNA Barinas.
Abordaje metodológico
El objetivo de estas líneas es interpretar desde una óptica introspectiva, etnográfica el significado del grupo de investigación como comunidad epistémica para la producción académica. En ese sentido, se ha seguido un orden sistemático para organizar y dar forma a las ideas, con una metodología para abordar el tema y generar algunas aproximaciones de interés para su estudio. Es por esto que fue necesaria una mirada hermenéutica a la base epistemológica construida por las definiciones de grupos de investigación por diversos teóricos, entre ellos Ziman (2000); Rey, Martin y Sebastían (2008); Fernández y Torres (2009); Bianco y Suctz (2005), en el momento conclusivo de este escrito se realizó una analogía entre los grupos de investigación y las comunidades epistémicas.
La intervención metodológica etnográfica permitió aproximarse a una definición emergente desde la mirada introspectiva basada en observación participante naturalista de la investigadora, a través del uso de la técnica del auto informe, producto de la interacción en la comunidad de investigadores, desde la vinculación social intersubjetiva y la praxis que ocurre en el grupo como comunidad epistémica desde el año 2009 -2018, esto lleva a develar los hilos, símbolos, axiología y la ontología que otorga sostenibilidad en el tiempo al Grupo de Investigación para el Desarrollo de Innovaciones en las Prácticas Socioeducativas (GIDIPS) de la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Barinas.
Este escrito contempla finalmente reflexiones e interpretaciones sobre la base objetiva de la observación al contexto y refleja la importancia que reviste el Grupo de Investigación como un método o vía para producir, gestionar el conocimiento y el liderazgo de los actores dentro de la modalidad educativa a distancia, en la cual se deben atender elementos distintivos que caracterizan para a partir de esa valoración se puede definir el potencial que contemplan como espacios epistémicos para el desarrollo de valores comunes, intereses, metas y proyectos académicos, fortalecer el talento humano que hace vida en la universidad y contribuir con la creación intelectual a cubrir necesidades de diversos contextos de la comunidad.
Todo lo anterior converge en un enfoque interpretativo, sociocrítico y autoreflexivo, e identifica en el grupo de investigación elementos sustantivos como ente motivador para la formación de comunidad epistémica con una cultura científica colaborativa, invita a superar errores cognitivos y prácticas científicas erradas acerca del trabajo en equipo, igualmente, es relevante precisar que la autora asume una postura frente a los grupos de investigación, sustentada en D´silva y Palomares (2017), como una comunidad de aprendizaje de la investigación que dentro de la modalidad a distancia rompe las barreras y parcelas disciplinares para compartir y a partir del otro u otros; hacer ciencia.
En virtud de estos planteamientos, surgen las siguientes interrogantes que guían metodológicamente el escrito ¿Cuál ha sido la experiencia del Grupo de Investigación como comunidad epistémica en la Universidad Nacional Abierta del Centro Local Barinas? ¿Cómo se define el grupo de investigación GIDIPS UNA Barinas? ¿Cuáles son los elementos sustantivos del grupo de investigación como comunidad epistémica? ¿Cuáles son los hilos que dan sostenibilidad al grupo de investigación?
Estas interrogantes permiten plantear tres supuestos básicos que se desarrollan a partir del análisis e interpretación de los significados estudiados:
- La experiencia del Grupo de Investigación en la Universidad Nacional Abierta del Centro Local Barinas ha permitido transformar la actividad científica a comunidad epistémica.
- La definición del grupo de investigación GIDIPS UNA Barinas, a la luz de los conceptos esgrimidos por los autores muestra algunos rasgos característicos de comunidad epistémica.
- La praxis como comunidad epistémica permite a quienes forman parte, promover en ellos la productividad académica.
Los Grupos de Investigación
La abundante literatura en torno a la definición de grupos de Investigación es la evidencia de que no existe una definición inequívoca del grupo de investigación o equipo de investigación. No obstante, los investigadores de las últimas décadas encuentran puntos en común y singular importancia en la asociación, organización en grupos con la finalidad de lograr objetivos a través de la diversificación del estudio de los procesos de producción y distribución del conocimiento científico, así como “de aquellos problemas que afectan a las organizaciones y a los científicos que producen ciencia y tecnología” se ha convertido en objeto de interés creciente (Fernández y Torres, 2009, p.665).
En ese sentido, señala Ziman (2000, p.70), el “trabajo en equipo, estableciendo redes y otras formas de colaboración entre investigadores no son meras modas impulsadas por la comunicación electrónica instantánea”. Por lo tanto, los grupos de investigación constituyen en cualquier universidad, una unidad de espacio de producción de conocimiento, de carácter colectivo donde las personas que hacen vida en él procuran que el desarrollo del conocimiento científico fluya, la institucionalización de este tipo de agrupaciones ha llevado al reconocimiento de la labor que se hace de forma colectiva.
Por su parte, Rey, Martin y Sebastián (2008, p.744) los catalogan como la unidad organizativa más característica a nivel “micro”, una entidad plástica y con contornos en algunos casos difusos. Estos autores confieren al grupo de investigación un nivel de asociación, dinámica y gestión de la investigación en las estructuras universitarias como unidades organizativas funcionales, directamente asociadas a los procesos de la investigación científica.
El criterio compartido por Bianco y Sutz (2005) investigadores uruguayos, quienes igualmente lo definen como la mínima unidad espacio temporal de producción de conocimiento, de carácter colectivo, está compuesto por un conjunto de personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él y producen unos resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión y estos elementos dan forma e identidad al grupo de investigación.
De allí que, a partir del proceso de interacción, los grupos de investigación desarrollan diversas vertientes de identidad, afirman Bianco y Sutz (op cit) son: La identidad temática derivada de ocuparse del estudio de una problemática definida en el marco de una disciplina o en espacios interdisciplinarios; la identidad colectiva derivada de tener una trayectoria de trabajo conjunta expresada en producción académica común y/o en el reconocimiento del liderazgo académico de alguno de sus integrantes presentes o pasados; la autoidentidad derivada del sentido de pertenencia y del hecho de que sus miembros se reconocen como integrantes del colectivo.
Complementariamente, Colciencias, Colombia (2010) definen a los grupos de investigación como “el conjunto de personas que interactúan para investigar y generar productos de conocimiento en uno o varios temas, de acuerdo con un plan de trabajo de corto, mediano o largo plazo (tendiente a la solución de un problema)”. Esta definición, hace evidente que un grupo de investigación es reconocido como tal, siempre que demuestre continuamente resultados tangibles, derivados de proyectos y de otras actividades procedentes de su plan de trabajo.
Estos conceptos, confirman la naturaleza ontológica desde la visión colectiva de la producción de conocimiento desarrollada en estos ámbitos académicos y resaltan que la sostenibilidad del grupo depende de la producción de resultados tangibles, los frutos de sus proyectos, los planes o programas, así como otras actividades de investigación convenientemente expresadas en un plan de acción, estratégico (proyectos) debidamente formalizado, así como un vínculo de los participantes de un grupo de investigación se da en forma voluntaria, elemento positivo de esta modalidad para hacer investigación. Estos participantes pueden ser estudiantes, profesores, miembros externos a la institución universitaria, y otros miembros de la comunidad universitaria.
Se observa entonces, que estos autores introducen un elemento al cual hay que prestar especial atención para los efectos de dar respuestas a las interrogantes iniciales. El elemento pertinencia, la necesidad de asociación de sus miembros, la vinculación e interacción social con otros pares académicos, la integración, la formación profesional y acompañamiento de los estudiantes y otros miembros distintos al profesorado universitario, criterios socializadores que atribuyen al grupo de investigación su carácter de comunidad.
Hasta este momento se puede ratificar que los grupos de investigación constituyen un grado de interacción más compleja, caracterizada por la existencia de una acción colectiva que implica colaboración, coordinación y comunicación, suponen igualmente unión de hilos por objetivos e intereses comunes que pueden bien llevar años en consolidarse. Otro elemento importante es la continuidad a lo largo de un proceso de desarrollo de una o más líneas de investigación, programas formativos, o el desarrollo de uno o varios proyectos de investigación interdisciplinares o transdisciplinares. Además de requerir de aspectos sociales y motivacionales de orden personal, social e institucional comunes a todos sus miembros.
Los Grupos de Investigación en la Universidad Nacional Abierta
La Universidad Nacional Abierta (UNA), creó desde el año 1977 las estructuras organizativas, para llevar adelante las actividades del quehacer investigativo, destacándose a los comienzos de la UNA el Instituto de Investigaciones Educativas (IIE) (originalmente denominado Instituto de Innovaciones Educativas); organismo que dio inicio a la Dirección de Investigación y Postgrado (DIP), que actualmente es la instancia responsable de “dirigir, coordinar y supervisar, el Subsistema de Investigaciones y Estudios de Postgrado” (Artículo 29 del Reglamento de la UNA).
A partir del año 2009, entran en vigencia dos Normativas correspondientes a Grupos de Investigación, en mayo del año 2009, Resolución de Consejo Directivo No 1518 donde se establece las condiciones para la Conformación, Reconocimiento, Registro, Mantenimiento y Financiamiento de los Grupos de Investigación de la Universidad Nacional Abierta. La definición de grupos en el art. 9, “los Grupos de Investigación están constituidos por cuatro o más personas, y al menos uno deberá ser personal académico de la institución y demostrar una actividad investigativa tangible” (P.3).
Posteriormente en noviembre de ese año (2009) son aprobadas en Consejo Directivo Resolución N° 2633 las Normas para Organización y Funcionamiento de la Investigación. Esta normativa en el Artículo 1.- “establece las condiciones para el funcionamiento, organización, desarrollo, financiamiento y apoyo de la investigación en la Universidad Nacional Abierta” (P.1).
En la Normativa 1518 se coloca énfasis, que los grupos de investigación para ser reconocidos ante el CIP y el CD deben presentar un proyecto para enviarlo al ente correspondiente ( CIP), con los siguientes requisitos: El proyecto a presentar deberá contemplar una presentación, fundamentación legal, justificación, concepción del grupo de investigación, objetivos, misión, visión, áreas temáticas, antecedentes, donde deben incluir los resultados producto de la investigación tangible ( Trabajos de investigación, Tesis de grado, artículos en revistas arbitradas, capítulos de libros o libros completos, curso creados o facilitados, material instruccional, diseño de medios y recursos de apoyo a la instrucción, material innovador, diseño de aplicaciones de software libre, entre otros) un año previo a la solicitud, síntesis curricular de cada integrante.
El Grupo de Investigación para el Desarrollo de Innovaciones en las Prácticas Socioeducativas (GIDIPS) del Centro Local Barinas, desarrolla desde sus inicios la Línea de Investigación Matriz denominada, Innovaciones y prácticas socioeducativas en Educación a Distancia, aprobada por Consejo Directivo en el año 2012. Es preciso resaltar que desde el año 2009 hasta la actualidad, se han constituido y reconocido en la Universidad Nacional Abierta, doce (12) grupos de investigación, cinco funcionan en nivel central y siete (7) en los Centros Locales a nivel nacional (Portuguesa, Lara, Mérida, Táchira, Apure, Barinas y Sucre). CIP (2018).
Los elementos distintivos de los grupos de investigación en la UNA, sus logros, valores definiciones han sido poco explorados hasta ahora, sin embargo, basta con girar la mirada a la productividad científico académico institucional a partir del año 2009 para constatar la transformación en la proyección institucional creada hacia la comunidad, la participación de los integrantes de los grupos de investigación en el desarrollo permanente de actividades formativas que deben ser avaladas por el Consejo Directivo (CD) de la Universidad Nacional Abierta, desarrollo de proyectos de investigación en equipo, cooperación entre los Grupos UNA con organizaciones y organismos nacionales e internacionales, creación de líneas de investigación. Todo esto conlleva a una revalorización del liderazgo en la actividad dentro de los Centros Locales desde la Investigación, la extensión universitaria e innovaciones en la asesoría académica dentro de la Modalidad a Distancia.
Por ello se puede afirmar que los grupos de investigación en la UNA, muestran rasgos de una productividad como la ha denominado Martínez, (2009) dentro de la experiencia transdisciplinaria, vista como:
Un conocimiento superior emergente fruto de un movimiento dialógico de retro y proalimentación del pensamiento, que nos permite cruzar los linderos de diferentes áreas del conocimiento disciplinar y crear imágenes de la realidad más completas, más integradas y por consiguiente también más verdaderas. (p.183).
Esto ocurre de la mano de la investigación colaborativa para abrir espacios de investigación, producción y socialización del conocimiento.
GIDIPS: Creación, desarrollo y consolidación
El Grupo de Investigación para el Desarrollo de Innovaciones y Prácticas Socioeducativas (GIDIPS) funciona en la práctica desde el año 2006, fue avalado por el Consejo de Investigaciones y Postgrado en el año 2009 y reconocido por el Consejo Directivo Resolución CDN°1991. Fecha 30-06-2010, obtuvo Reconocimiento Especial como Segundo Grupo de Investigación en la Universidad Nacional Abierta como consta en la Resolución CD N 2285 fecha 28-07-2010. El equipo fue fundado inicialmente por siete (7) miembros, actualmente está integrado por seis (6) investigadores de distintas disciplinas científicas.
A lo largo del desarrollo de GIDIPS hay cuatro logros tangibles que han marcado el reconocimiento de la comunidad universitaria, han garantizado la sostenibilidad en el tiempo y la visibilidad institucional y científica: 1) En el año 2012, recibió financiamiento para Proyecto por el Fondo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (FONACIT) con el proyecto denominado Formación en Valores Sociales y Cultura de Paz, logrando formar cien (100) docentes de la Escuela Bolivariana Barinas, treinta (30) estudiantes UNA como facilitadores de estrategias mediadora y cultura de paz; 2) año 2012 recibió reconocimiento por el CD su primera línea de investigación matriz, Línea de Investigación para el Desarrollo de Innovaciones en las Practicas Socioeducativas en la Educación a Distancia- LIDIPSEAD;3).
En el año 2013 el equipo de investigadores recibieron el Segundo lugar al Premio Especial por la Productividad Científica, otorgado por el Consejo de Investigaciones y Postgrado (CIP) el 27 de septiembre del 2014; 4) Año 2017 el Consejo Directivo en la Resolución N° CD 1648 de fecha 26-09-2017 aprueba la Revista para la Divulgación de Innovaciones y Tecnología Educativa (REDITED).
De igual modo, el equipo de investigadores de GIDIPS desde finales del 2014, desarrollan una vinculación internacional con investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral de Argentina con actividades como: videoconferencias virtuales, talleres acerca del uso de Geogebra en educación matemática, contribuyendo a la formación de estudiantes y profesores interesados en el tema tanto de Venezuela como en otro países.
GIDIPS: Comunidad epistémica.
Desde la Grecia antigua, Aristóteles consideraba al ser humano como Zoon Politikón, o sea, un ciudadano cívico o bien, literalmente, un animal político, el cual tan sólo alcanzaba la virtud, la justicia y la felicidad mediante la relación con los otros. Este elemento fundamental se ha comprendido de diversas maneras en el devenir histórico y es justamente la tesis que se viene sosteniendo en este escrito, el hombre necesita de otros, requiere agruparse en comunidad, crear los símbolos que dan forma a la convivencia y progreso social, por la lógica de la vida, siendo este fenómeno aplicable al contexto educativo.
Se afirma entonces, que quienes integran la vida universitaria, buscan de alguna u otra manera asociarse en una comunidad epistémica, enunciado por el sociólogo americano Holzner (1968), para describir a un grupo organizado de personas que tienen formas comunes para fundar, elaborar, y probar los sistemas de la realidad.
Alineando la experiencia de los grupos de investigación al concepto de Alfaro y Contreras (2012), quienes lo describen como un espacio dinamizador, desde una concepción de la innovación de carácter interactivo que promueve la producción de conocimiento con diversas visiones y paradigmas.
Estos autores permiten argumentar que el grupo de investigación es una unidad micro funcional dentro de una estructura macro como lo es una Universidad Nacional Abierta- Venezuela, la asociación a un grupo de investigación es voluntaria, se componen por más de dos investigadores posee tres cualidades primordiales, a juicio de la autora de este escrito, siendo la primera: sus investigadores provienen de diversas disciplinas científicas ( multidisciplinariedad) con estudios de cuarto nivel (maestría o doctorado), llegan a acuerdos para generar un plan de trabajo definido por lapsos durante un año, metas, objetivos y proyectos, desarrollan investigaciones donde se cruzan las disciplinas para generar cambios a nivel de las comunidades y a nivel de praxis educativa ( transdisciplinariedad).
La segunda; es que generan producción tanto individual como colectiva, lo importante es el acuerdo establecido por el equipo en torno a objetivos comunes, a la luz de los intereses institucionales, metas, necesidades de los estudiantes y de la comunidad científica a la cual pertenecen, la tercera; es una plataforma de interacción y proyección institucional, el grupo de investigación se convierte en un punto de convergencia e interacción desde sus principios éticos y axiológicos personales, profesionales, sociales e institucionales para generar productos tangibles y no tangibles que a su vez agregan valor a la visibilidad académico institucional da progresividad social dentro y fuera de la Universidad Nacional Abierta.
D´silva, (2017). Tres cualidades de GIDIPS. Elaboración propia
Estas condiciones encuadran a los grupos de investigación dentro del enfoque sistémico como parte del andamiaje creado por la institución para resolver problemas sociales, vacíos de la ciencia, estar conectados con la sociedad en su diversidad, promover la formación de investigadores, docentes, y generar producción tangible e intangible que incidan en el desarrollo e innovación curricular de las carreras. De acuerdo con Cembranos y Medina (2009) los grupos de investigación incrementan el pensamiento colectivo, contribuyen a la toma de decisiones apropiadas para resolver problemas reales, incrementan la productividad de sus integrantes, proyectan el valor de la institución, promueven la felicidad y equilibran las emociones del equipo tanto a nivel personal, laboral y social.
Es por ello, que en la praxis investigativa, tanto en GIDIPS como en la mayoría de los grupos de investigación de la UNA se identifican rasgos de comunidad práctica y aprendizaje de la investigación, así como aquellos procesos inherentes a ésta o aquellos que se desprenden de procesos de investigación, divulgación y difusión científica, el desarrollo de proyectos y programas de investigación, el desarrollo de una agenda institucional de trabajo. Igualmente se consolidan procesos transdisciplinarios de investigación, de los cuales se obtienen visiones amplias de las realidades que se investigan, permiten un avance en el conocimiento en determinadas áreas donde se tiene una repercusión social.
En ese sentido, GIDIPS ha generado contextos de reflexión sobre las prácticas socioeducativas en la modalidad a distancia con la creación de situaciones innovadoras de aprendizaje en cada una de las distintas áreas académica, extensión e investigación, acciones que transcienden la tradicional concepción del profesional que investiga solo para logros académicos personales, del investigador que se encuentra en una parcela delimitado a una esfera reducida de acción. El Grupo de investigación permite diversificar la producción académica tangible e incrementa las actividades en la institución universitaria con repercusión en todas las funciones docencia, investigación y extensión universitaria.
Es por esto que GIDIPS posee un enfoque de la gestión del conocimiento fundamentado en el proceso dialógico y sociocrítico porque su dinámica se desarrolla en los problemas propios de la comunidad científica local, nacional y enfocado en el trabajo colaborativo internacional, donde el conocimiento nuevo que se produce por sus integrantes se suma a la experiencia que cada uno va acumulando en su quehacer profesional.
Reflexiones finales
Los grupos de investigación son espacios potencialmente adecuados y necesarios en el contexto universitario actual, así como en el futuro inmediato para dinamizar la producción de conocimiento científico que enlaza diversas visiones y paradigmas para atender los problemas de la ciencia, las disciplinas científicas y de la sociedad.
Hasta ahora se puede afirmar que los Grupos de Investigación deben poseer tres características primordiales y estas son: provenir de diversas disciplinas científicas que pueden llegar a acuerdos para generar un plan de trabajo definido y con visiones amplias de los problemas, deben producir ciencia de acuerdo a objetivos comunes, a la luz de los intereses, metas, necesidades y planes con base al proyecto de país, la localidad o la institución a la cual están adscritos, son una plataforma para encaminar el interaccionar desde sus principios éticos y valores personales, profesionales, sociales e institucionales que contribuyen desde sus productos tangibles y no tangibles a la progresividad social.
En ese mismo orden, los argumentos expuestos permiten confirmar que el grupo de investigación se sostiene sobre componentes básicos que bien pueden ser tangibles o intangibles para el desarrollo de la actividad de un grupo de investigación y los convierten en comunidades epistémicas. Estos elementos giran sobre cuatro (4) ejes fundamentales, la organización interna donde se contemplan todas las actividades que el grupo desarrolla para fortalecer el funcionamiento como ente organizativo y sus integrantes, la formación de investigadores, la vinculación interinstitucional en virtud de dejar huella a través del aporte a la comunidad y la producción científica que permite al grupo elevar el nivel de calidad de las investigaciones, los productos científicos y el nivel académico de la Institución, el reconocimiento ante la comunidad científica y la excelencia académica.
Otra reflexión gira en virtud del impulso que dan los grupos de investigación a la generación de la productividad académica que hace posible la visibilidad de la institución a nivel local, nacional e internacional, reflejada en: trabajo en equipo, registro de actividades concretas, investigaciones en equipo, talleres creados por dos o más autores, seminarios teóricos prácticos, ponencias, participación en eventos científicos, conversatorios, proyectos de vinculación social, publicaciones, reutilización, creatividad científica y socioeducativa.
Específicamente, en lo que respecta a GIDIPS ha propiciado una nueva cultura científica donde se integra la comunidad universitaria en la UNA, es una invitación permanente al intercambio entre pares académicos de otras instituciones, a emprender nuevas formas de hacer las cosas, promueve actividades que anteriormente estaban limitadas, derriba parcelas disciplinares y establece vinculación interinstitucional con expertos en diversas disciplinas para articular respuestas a problemas planteados por diversos sectores de la sociedad, convirtiéndose en el bastión estratégico necesario para dar sustentabilidad a la comunidad epistémica que representa.
El equipo GIDIPS se ha focalizado desde sus inicios en el desarrollo de investigaciones, la producción de material de apoyo complementario para los estudiantes en la modalidad a distancia, la vinculación multidisciplinaria con miembros de otras instituciones de Educación Universitaria, el uso eficiente de las redes sociales y herramientas web 2.0 para informar, formar y emprender, la innovación en la práctica socioeducativa desde la modalidad a distancia y la divulgación científica desde las áreas de conocimiento de Educación e Ingeniería.
El equipo GIDIPS trabaja permanentemente en el diseño e incorporación de diversos recursos con apoyo en las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para promover procesos de enseñanza y aprendizaje que coadyuven al fortalecimiento del perfil profesional en el sistema de Educación a Distancia, hasta ahora se han creado veintiocho (28) actividades formativas entre los que se cuenta, Una (1) Jornada regional de investigación educativa, seis (6) Jornadas de divulgación interna de investigaciones de estudiantes, tres (3) talleres de proceso de investigación, un (1) investigación acción participativa, un (1) taller de redacción de artículos, cuatro (4) talleres de formación tecnológica y manejo de la web 2.0 en EaD, siete (7) proyectos sociocomunitarios para contribuir a la formación de competencias integrales en los estudiantes, entre los que se cuenta formación para la atención a personas con discapacidad, Superaprendizaje y comprensión lectora, taller de danza para educadoras del nivel inicial.
Asimismo, la participación interinstitucional en programa de formación de investigadores con el Instituto Universitario de Tecnología Maracaibo, en el cual creó y aportó GIDIPS siete (7) talleres formativos, tres (3) libros publicados, cuatro (4) capítulos el libros colaborativos, nueve (9) artículos en revistas indexadas, cuatro (4) Talleres de matemática preuniversitaria, entre otras actividades ordinarias desarrolladas permanentemente.
Estas actividades son posible igualmente a la apertura de las políticas institucionales de investigación que se han establecido en la UNA y son indicador de productividad académica y desarrollo del capital intelectual, humano y social de vital importancia para la preservación y gestión del conocimiento.
Finalmente, el recorrido de GIDIPS ha seguido al compás de las tendencias existentes en el mundo de las ciencias sociales en la actualidad, donde más que el trabajo disciplinar, se legitima el trabajo enmarcado en la educación inclusiva y con transdisciplinariedad, generando así un referente positivo en cuanto a formación, desarrollo de investigación y divulgación científica, que a su vez autodefine el grupo como un espacio socioeducativo e institucional propicio para dinamizar los procesos de Investigación e intercambio intra e interinstitucional sobre los aspectos claves en la enseñanza y aprendizaje que otorgan fortalecimiento a la Educación a Distancia desarrollada en la Universidad Nacional Abierta, a la vez que se propicia la proyección institucional con la divulgación desde las diversas áreas de conocimiento.
Referencias consultadas
Alfaro J y Contreras B (2012). Comunidades epistémicas. Centro de Documentación sobre Educación. Disponible: http://quijote.biblio.iteso.mx/catia/edudocdc/cat.aspx?cmn=download&ID=572&N=1
Bianco M. y Sutz J. (2005). Las formas colectivas de la investigación universitaria. Revista CTS, nº 6, vol. 2, (pág. 25-44). Uruguay. Consulta en línea.
Carreño, C.H. & Gamboa, S.C (2014). Fundamentos para la Gestión del Conocimiento en Grupos de Investigación. I+D. Revista de Investigaciones, 2 (1), 41-51.
Cembranos y Medina (2008). Grupos Inteligentes. Teoría y práctica del trabajo en equipo. Editorial Popular. Madrid España.
Coello S. y Hernández R. (2008). Formación de los profesionales de nivel superior en la sociedad basada en el conocimiento. Universidad de las Ciencias Informáticas. Cuba. Consulta en línea.
Colciencias (2010). Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Tecnológica o de Innovación. Recuperado el 4 de mayo de 2019, de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/documents/2656.pdf.
Conferencia Mundial de Educación Superior (2009). “La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la búsqueda del cambio social y el Desarrollo”. UNESCO. Comunicado Final, 05 al 08 de Julio de 2009. Paris – Francia
Consejo de investigaciones y Postgrado. (http://cip.una.edu.ve/index.php/2014-04-01-20-31-14/grupos-de-investigacion/plan-de-actividades-2017-grupos-de-investigacion. Consultada 10-06-18)
Díaz, C. H. C., & Sarmiento, S. C. G. (2016). Fundamentos para la gestión del conocimiento en grupos de investigación. I+D Revista de Investigaciones, 3(1).
Díaz, F. (2007). Currículo y modos de producción de conocimiento. UNET. Venezuela. Consulta en línea.
D´silva y Palomares (2017). La Dinámica de los grupos de investigación en la Universidad Nacional Abierta. Algunas consideraciones y características relevantes. En GRIAL. N°2 Volumen 1. Disponible en: https://issuu.com/revistaredgrial/docs/revista_red_grial_volumen_i2017
Fernández E, M; Torres A,C (2009) La ciencia como institución social: clásicos y modernos institucionalismos en la sociología de la ciencia, en Arbor, 85 (738) (2009), pp. 663-687
Haas, P. M. (1989). “Do regimes matter? Epistemic communities and the Mediterranean pollution control”, International Organization, 43(3).
Loginow, S. E, Núñez, A., Gutiérrez, K., y Ifill, N. L. (2017). V Jornadas de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica Líneas y Grupos De Investigación en la Universidad Nacional Abierta/V Scientific Research, Humanistic And Technological Lines And Research Groups At Universidad Nacional Abierta. Unavision, 11-23.
Maldonado. A (2005). Comunidades epistémicas: Una propuesta para estudiar el papel de los expertos en la definición de políticas en educación superior en México.Revista de la Educación Superior Vol. XXXIV (2), No. 134, Abril-Junio de 2005, pp. 107-122. ISSN: 0185-2760. 107
Martínez, M (2009). Los Nuevos paradigmas en la investigación. Caracas. Editorial Alfa. 1era Edición.
Normas se Organización y Funcionamiento de la Investigación en la Universidad Nacional Abierta (U.N.A), Resolución Nº C.D. 2633 - 11 de noviembre de 2009.
Universidad Nacional Abierta. Educación a distancia en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Caracas; Ediciones del Rectorado, 2009. 2v.iI. 29cm. ISBN: 978-980-236-678-1. (P- 75-93).
Universidad Nacional Abierta. Normativa de Grupos de Investigación aprobada en la Resolución CDN.- 1518 de fecha 27-05-2009.
Rincón de P. H. y Briceño M. (2008). Producción y gerencia del conocimiento en la Universidad de los Andes en Venezuela. Venezuela. Consulta en línea.
Rey Rocha, J., Martín Sempere, M., & Sebastián, J. (2008). Estructura y dinámica de los grupos de investigación. Arbor, 184(732), 743-757. doi:http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2008.i732.219
Rueda-Barrios, G. y Rodenes-Adam, M. (2016). Factores determinantes en la producción científica de los grupos de investigación en Colombia. Revista Española de Documentación Científica, 39(1): e118. doi: http:// dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198
Saad M. (2007). Universidad: producción de conocimiento científico en el ámbito de la enseñanza superior. Universidad Católica de Santos. Brasil. Consulta en línea.
Stone, D. (1996). Capturing the political imagination: think tanks and the policy process,Londres, Portland, Frank Cass
Zambrano, (2012). Formación e investigación socioproductiva para construir la ciencia nuestra. En Consideraciones teóricos políticas para la ciencia y la tecnología en la Revolución Bolivariana de Venezuela. Caracas. Ediciones ONCTI.
Ziman, J. (2000). Real Science. What is, what it means. Cambridge, UK.: Cambridge University Press.
©2019 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia de Creative Commons Reconocimiento – No Comercial 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2443-4426 | Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |