Aplicabilidad de la Producción Científica Universitaria expresión optimizadora de la Triple Hélice enmarcada en la Ciencia, Tecnología e Innovación
Resumen
El presente artículo de carácter documental, tiene como propósito desarrollar un abordaje teórico, reflexivo sobre realidades del contexto científico y tecnológico venezolano, partiendo de una aproximación interpretativa sustentada en lo referido por el modelo de la tripe hélice como modo de producción de conocimiento y su utilidad en el papel de las universidades ante la aplicabilidad de la producción científica y la vinculación Universidad – Estado – Empresas. Su desarrollo se enmarca en un estudio documental de paradigma cualitativo, apoyada en las bondades interpretativas que ofrece el método hermenéutico y el uso de técnicas de análisis de contenidos. Entre los principales hallazgos se tienen: a) la necesidad de generar instrumentos legales que describan detalladamente las responsabilidades y acciones de los actores en CTI; b) se requiere la redefinición de la producción científica universitaria en correspondencia con los avance en material de CTI y el rol innovador de la universidad; c) la vinculación Universidad – Estado – Empresa requiere nuevas formas de participación que permitan generar empresas de base tecnológicas para contribuir con la transferencia de conocimiento y el empoderamiento requerido por los actores de CTI; d) la aplicabilidad de la producción científica constituye una opción para mejorar la competitividad económica y el bienestar social en Venezuela.
Texto completo:
PDF (Español (Argentina))Referencias
Albornoz, O. (2001). La Reforma de la Educación Superior y la Educación Bolivariana. Publicaciones de la Universidad Central de Venezuela: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Caracas, Venezuela.
Barrera, M. (2009). Análisis de contenido en investigación. Técnicas de análisis de cualitativo: análisis semántico de signos, significados y significaciones. Caracas, Venezuela. Ediciones Quyron S.A. SYPAL.
Brunner, J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos y estrategias. Seminario sobre prospectivas de la educación en la región de América Latina y el Caribe. Santiago Chile. Disponible en: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/jbrunner%20gLOBALIZACI%C3%93N.pdf
Castaño, G. (2009). Dinámicas y dilemas de una acción colectiva. Revista Universidad Empresa Estado, Enero-Junio 2009, Año 2, Edición 3, (págs. 74-77). Disponible en: https://issuu.com/gestion-tecnologica_udea/docs/revista-uee-1.
Castells, M. (1999). Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa. II Edición. Barcelona, España. Ediciones del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA –CSIC).
Castells, M. (2002). La era de la Información. Vol. I: la sociedad red. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2002
Chang C., H. G. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa.Revista Nacional de Administración. Vol. 1. N° 10:85-94.
Duarte, J. E. (2005). Vinculación Universidad Sector Productivo. Hacia un modelo innovador para el desarrollo tecnológico. Maracay, Venezuela. Ediciones de la Universidad Bicentenaria de Aragua.
Escorsa C., P (2004). Innovación y competitividad: experiencias en España y Europa en la construcción de sistemas regionales de innovación. (IALE Tecnología y Universidad Politécnica de Cataluña, España.
Fidias, A. (2006). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela, Editorial Episteme.
González de la Fe, T. (2009). El modelo de triple hélice de relaciones universidad, industria y gobierno: un análisis crítico. Revista Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXV 738 julio-agosto (2009) 739-755
Jiménez de V., B. (1993). Productividad en Investigación del Docente Universitario.Revista Espacios.Extraído de http://www.revistaespacios.com/a93v14n03/40931403.html. Volumen 14, Nro. 3. Caracas, Venezuela. Consultado: 08/06/2016.
Lemarchand, G. (2010).Las políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe durante las últimas seis décadas. Artículo publicado en Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe - UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001871/187122s.pdf
López C., M; Tarango, J; Murgía, P. (2010). Análisis comparativo del concepto de producción científica entre docentes universitarios y organismos evaluadores. Ponencia presentada en XLI Jornadas Mexicana sobre Bibliotecología. Zacatecas, México.
Martínez M., M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México, D.F., México. Editorial Trillas.
Montilla V., M. C; Ochoa A., A.E. (2014) La Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación en Venezuela: Una Herramienta que Promueve la Generación de Conocimiento en Entornos Sociales. Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Nº 6 Año 4. CENDITEL, Mérida - Venezuela
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – ONCTI. (2013).Indicadores Venezolanos de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012, Boletín Nro. 01. Ediciones ONCTI. Caracas, Venezuela.
Ortiz R., M.; Morales R., M. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias.Revista Educación y Educadores. Volumen 14, Nro. 2, Mayo – Agosto, (349 – 366). Universidad de La Sabana, Cundinamarca, Colombia.
Padrón G., J. (2000). La estructura de los procesos de investigación.Revista Ciencias Humanas y Educación. Año VII, Nro. 15, Julio – Diciembre.(33). Caracas, Venezuela.
Porter, S.; Umbach, P. (2001). Analyzing Faculty Workload Data Using Multilevel Modeling. Revista Investigación en Educación Superior, Num. 42, (171 – 196). México. D.F. México.
Rattner, E. (1990). Revolución científica tecnológica, en conceptos generales de gestión tecnológica. Colección de Ciencia y Tecnología. Nro. 26, Centro Interuniversitario de Desarrollo con el apoyo del BID y SECAB. Santiago de Chile, Chile, Alfabeta Ediciones.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador – UPEL. (2006).Manual de trabajos de grado de especialización, maestrías y tesis doctorales. 3ra reimpresión. Caracas, Venezuela.FEDEUPEL.
Vargas C., G. (2012). Vinculación Universidad – Sector Productivo en la Universidad de los Andes. Caso de la Corporación Parque Tecnológico de Mérida. Extraído de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/37005/1/trabajo_ascenso.pdf. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Consultado: 06/02/2017.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2443-4426 | Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |