Aplicabilidad de la Producción Científica Universitaria expresión optimizadora de la Triple Hélice enmarcada en la Ciencia, Tecnología e Innovación

Roberto C. Ontiveros C., Ramón E. Torres M., Milagros Mengual

Resumen


El presente artículo de carácter documental, tiene como propósito desarrollar un abordaje teórico, reflexivo sobre realidades del contexto científico y tecnológico venezolano, partiendo de una aproximación interpretativa sustentada en lo referido por el modelo de la tripe hélice como modo de producción de conocimiento y su utilidad en el papel de las universidades ante la aplicabilidad de la producción científica y la vinculación Universidad – Estado – Empresas. Su desarrollo se enmarca en un estudio documental de paradigma cualitativo, apoyada en las bondades interpretativas que ofrece el método hermenéutico y el uso de técnicas de análisis de contenidos. Entre los principales hallazgos se tienen: a) la necesidad de generar instrumentos legales que describan detalladamente las responsabilidades y acciones de los actores en CTI; b) se requiere la redefinición de la producción científica universitaria en correspondencia con los avance en material de CTI y el rol innovador de la universidad; c) la vinculación Universidad – Estado – Empresa requiere nuevas formas de participación que permitan generar empresas de base tecnológicas para contribuir con la transferencia de conocimiento y el empoderamiento requerido por los actores de CTI; d) la aplicabilidad de la producción científica constituye una opción para mejorar la competitividad económica y el bienestar social en Venezuela.


Texto completo:

PDF (Español (Argentina))

Referencias


Albornoz, O. (2001). La Reforma de la Educación Superior y la Educación Bolivariana. Publicaciones de la Universidad Central de Venezuela: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Caracas, Venezuela.

Barrera, M. (2009). Análisis de contenido en investigación. Técnicas de análisis de cualitativo: análisis semántico de signos, significados y significaciones. Caracas, Venezuela. Ediciones Quyron S.A. SYPAL.

Brunner, J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos y estrategias. Seminario sobre prospectivas de la educación en la región de América Latina y el Caribe. Santiago Chile. Disponible en: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/jbrunner%20gLOBALIZACI%C3%93N.pdf

Castaño, G. (2009). Dinámicas y dilemas de una acción colectiva. Revista Universidad Empresa Estado, Enero-Junio 2009, Año 2, Edición 3, (págs. 74-77). Disponible en: https://issuu.com/gestion-tecnologica_udea/docs/revista-uee-1.

Castells, M. (1999). Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa. II Edición. Barcelona, España. Ediciones del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA –CSIC).

Castells, M. (2002). La era de la Información. Vol. I: la sociedad red. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2002

Chang C., H. G. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa.Revista Nacional de Administración. Vol. 1. N° 10:85-94.

Duarte, J. E. (2005). Vinculación Universidad Sector Productivo. Hacia un modelo innovador para el desarrollo tecnológico. Maracay, Venezuela. Ediciones de la Universidad Bicentenaria de Aragua.

Escorsa C., P (2004). Innovación y competitividad: experiencias en España y Europa en la construcción de sistemas regionales de innovación. (IALE Tecnología y Universidad Politécnica de Cataluña, España.

Fidias, A. (2006). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela, Editorial Episteme.

González de la Fe, T. (2009). El modelo de triple hélice de relaciones universidad, industria y gobierno: un análisis crítico. Revista Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXV 738 julio-agosto (2009) 739-755

Jiménez de V., B. (1993). Productividad en Investigación del Docente Universitario.Revista Espacios.Extraído de http://www.revistaespacios.com/a93v14n03/40931403.html. Volumen 14, Nro. 3. Caracas, Venezuela. Consultado: 08/06/2016.

Lemarchand, G. (2010).Las políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe durante las últimas seis décadas. Artículo publicado en Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe - UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001871/187122s.pdf

López C., M; Tarango, J; Murgía, P. (2010). Análisis comparativo del concepto de producción científica entre docentes universitarios y organismos evaluadores. Ponencia presentada en XLI Jornadas Mexicana sobre Bibliotecología. Zacatecas, México.

Martínez M., M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México, D.F., México. Editorial Trillas.

Montilla V., M. C; Ochoa A., A.E. (2014) La Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación en Venezuela: Una Herramienta que Promueve la Generación de Conocimiento en Entornos Sociales. Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Nº 6 Año 4. CENDITEL, Mérida - Venezuela

Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – ONCTI. (2013).Indicadores Venezolanos de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012, Boletín Nro. 01. Ediciones ONCTI. Caracas, Venezuela.

Ortiz R., M.; Morales R., M. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias.Revista Educación y Educadores. Volumen 14, Nro. 2, Mayo – Agosto, (349 – 366). Universidad de La Sabana, Cundinamarca, Colombia.

Padrón G., J. (2000). La estructura de los procesos de investigación.Revista Ciencias Humanas y Educación. Año VII, Nro. 15, Julio – Diciembre.(33). Caracas, Venezuela.

Porter, S.; Umbach, P. (2001). Analyzing Faculty Workload Data Using Multilevel Modeling. Revista Investigación en Educación Superior, Num. 42, (171 – 196). México. D.F. México.

Rattner, E. (1990). Revolución científica tecnológica, en conceptos generales de gestión tecnológica. Colección de Ciencia y Tecnología. Nro. 26, Centro Interuniversitario de Desarrollo con el apoyo del BID y SECAB. Santiago de Chile, Chile, Alfabeta Ediciones.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador – UPEL. (2006).Manual de trabajos de grado de especialización, maestrías y tesis doctorales. 3ra reimpresión. Caracas, Venezuela.FEDEUPEL.

Vargas C., G. (2012). Vinculación Universidad – Sector Productivo en la Universidad de los Andes. Caso de la Corporación Parque Tecnológico de Mérida. Extraído de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/37005/1/trabajo_ascenso.pdf. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Consultado: 06/02/2017.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN: 2443-4426  Licencia de Creative Commons  Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
.