Caracterización de la Condición Nutricional del Adulto Mayor en una Comunidad Vulnerable de Maracaibo

Alejandra del Carmen Cantillo López, Patricia Raquel Morillo Valbuena, Anaís Beatriz Marín Morales, Julieth Catherine Salas Briceño, Hilda Roxana Urdaneta Rivera, Alba Paola Barboza Villalobos, Johanny Rita Ojeda Valbuena, Yenifer Carolina Valbuena Fuenmayor

Resumen


El estado nutricional de un individuo está definido por la interacción que existe entre el consumo de nutrientes y el requerimiento de los mismos. El objetivo de este artículo fue caracterizar la condición nutricional en adultos mayores de la comunidad Cassiano Lossada III en la ciudad de Maracaibo, debido a la vulnerabilidad de sus pobladores. Se realizó un estudio analítico y transversal de campo concebido tres etapas que permitieron abarcar todo el proceso de caracterización. Se aplicaron técnicas como el recordatorio de 24 horas, la frecuencia de consumo de alimento y la evaluación antropométrica que permitieron la caracterización de la población estudiada. Relacionado con las condiciones de vida y económicas se obtuvo que como características de la población poseen un nivel bajo de recursos económicos, y dependencia de familiares. Entre sus hábitos más negativos esta la ausencia del desayuno, tendencia a una sola comida al día, bajo consumo proteico y altos niveles de ingesta de carbohidratos. Antropométricamente más del 80% estuvo considerado entre bajo peso y obesidad, además que solo el 6% se encontraba en parámetros normales, ilustrándose características extremas lo cual afecta su salud y calidad de vida. Como conclusiones fundamentales quedo evidente que los factores asociados al riesgo de malnutrición frecuentes del adulto mayor de la comunidad debido a la escases de recursos, dependencia económica y aislamiento, siendo más evidente en el caso de las mujeres.


Referencias


Amarya, Shilpa., Singh, KalyaniK & Sabharwal Manisha. (2015). Changes during aging and their association with malnutrition. Journal of Clinical Gerontology and Geriatrics, Extraído de: http://dx.doi.org/10.1016/j.jcgg.2015.05.003 Volumen 6, Pp.78-84). New Delhi, India. Consultado: 11/04/2025.

Andrade Gualpa, Ruth. (2019). Comportamiento del estado nutricional y factores de riesgo asociados en adultos mayores de la parroquia Borrero 2018, Ecuador. Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad del Azuay. Cuenca, Ecuador. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8715

Bauer, J., Biolo, G., Cederholm, T., Cesari, M., Cruz, A., Morley, J., Phillips, S., Sieber, C., Stehle, P., Teta, D., Visvanathan, R., Volpi, E., y Boirie, Y. (2013). Evidence-Based Recommendations for Optimal Dietary Protein Intake in Older People: A Position Paper From the PROT-AGE Study Group. JAMDA. Extraído de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1525861013003265?ref=cra_js_challenge&fr=RR-1 Volumen 14, (Pp. 542-559).

Bauce, Gerardo. (2020). Evaluación antropométrica de un grupo de pacientes adultos mayores. Revista Digital de Postgrado, Extraído de: https://doi.org/10.37910/RDP.2020.9.2.e225 Volumen 9, Número 2, (Pp. e225). Consultado: 11/02/2025.

Blanco, E. Chavarría, G. y Garita, Y. (2021). Estilo de vida saludable en diabetes mellitus tipo 2: beneficios en el manejo crónico. Revista Médica Sinergia, Extraído de: https://doi.org/10.31434/rms.v6i2.639 Volumen 6, Número 2, e639. (Pp. 39-47). Limón, Costa Rica. Consultado: 15/05/2025

Castillo, Y., Guerra, M., Carbonell, A., y López, M. G. (2018) Factores que afectan el estado nutricional del adulto mayor. Revista Latinoamericana de hipertensión, Extraído de: https://www.revhipertension.com/rlh_5_2018/factores_que_afectan_el_estado.pd. Vol. 13. 5. (Pp. 361-363) Consultado: 15/05/2025

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2022). CEPAL examina el panorama actual del envejecimiento en la región, así como los avances y desafíos para el ejercicio de los derechos y la inclusión de las personas mayores. Disponible en: https://www.cepal.org/es/noticias/cepal-examina-panorama-actual-envejecimiento-la-region-asi-como-avances-desafios-ejercicio#:~:text=Confirma%20que%20el%20envejecimiento%20poblacional,16%2C5%25%20en%202030. Consultado: 18/02/2025

Chavarro, D. Sucerquia, J. y Venegas, L. (2017). Vivir solo: motivaciones, factores protectores y factores de riesgo en ancianos. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/53468

Durán S, Vásquez L. (2015). Caracterización antropométrica, calidad y estilos de vida del anciano chileno octogenario. Nutr Hosp., Extraído de: https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.6.8737 Volumen 31, Número 6, (Pp. 2554-2560) España.

Enzi, G., Coin, A. V., Inelmen, E. M., Busetto, L., Pisent, C., y Peruzza, S. (2001). Clinical aspects of malnutrition. J Nutr Health & Aging; Extraído de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11753496/ Volumen 5, (Pp. 284-287).

Giraldo, Nubia., Estrada, Alejandro., & Deossa, Gloria. (2023). Malnutrición asociada con factores sociodemográficos en adultos mayores de Medellín Colombia. Revista Ciencias de la Salud, Extraído de: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10916 Volumen 21, Número 2 . (Pp. 1-21), Bogotá. Colombia. Consultado 15/05/2025.

Gómez, Yoch., y Mori, Jaime. (2023) Estilo de Vida y su relación con el Estado Nutricional en pacientes Adultos Mayores con Hipertensión Arterial en el Hospital de Huaycán de Lima. Revista Científica Multidisciplinar, Extraído de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7609 Volumen 7, Número 5, (Pp. 9069- 9089). Ciudad de México. México. Consultado: 18/02/2025.

Herrera, Patricia., Martínez, Nayeli., y Navarrete, Cristobalina. (2013). Intervención comunitaria para mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, Extraído de: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v31n4/mgi05415.pdf Volumen 30, Número 4, (Pp. 326-345). La Habana. Cuba. Consultado: 28/02/2025.

Instituto Nacional de Estadísticas Venezuela. (INH, 2023). Censo Nacional de Población y Vivienda. Disponible en: http://www.ine.gob.ve/index.php?option=com_content&view=section&id=4&Itemid=4 Consultado: 18/04/2025.

Jiménez, A., Moya, M., y Bauce, G. (2021). Perfil nutricional de adultos mayores que asisten a un club de abuelos. Rev Digit Postgrado, Extraído de: https://doi:10.37910/RDP.2021.10.2.e283 Volumen 10, Número 2, e283.

Linares, C. y Quintero, O. (2024). Estado nutricional y estilo de vida del adulto mayor. Ambulatorio Belén. Municipio Libertador del Estado Mérida. Octubre - diciembre de 2022. GICOS. Revista del Grupo de Investigación en Comunidad y Salud, Extraído de: https://doi.org/10.53766/GICOS/2024.09.02.03 Volumen 9, Número 2, (Pp. 40-56).

Lupiani, Eduardo (2014) Mantenimiento de bases de casos temporales. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. Murcia, España.

Madden, A. M. y Smith, S. (2016). Body composition and morphological assessment of nutritional status in adults: a review of anthropometric variables. J Hum Nutr Diet., Extraído de: https://doi.org/10.1111/jhn.12278 Volumen 29, Número 1, (Pp. 7-25).

Mesa, D., Valdés, B., Espinosa, Y., Verona, A. y García, I. (2020). Estrategia de intervención para mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, Extraído de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2020/cmi204j.pdf Volumen 36, Número 4, e 1256.

Millen, B. E., Silliman, R. A., Cantey-Kisher, J., Copenhafer, D. L., Ewart, C. V., Ritchie, C. S., Quatromoni, P. A., Kirkland, J. L., Chipkim, S. R., Fearon, N. A., Lund, M. E., García, R. I., y Barry, P. P. (2001). Nutritional risk in a urban homebound older population. The Nutrition and healthy aging proyect. J Nutr Health & Aging; Extraído de: https://sites.bu.edu/nutritionalepilab/files/2017/04/2001.MillenQuatromoni.Nutritional-Risk-in-an-Urban-Homebound-Older-Population.J-Nutr-Health-Aging.pdf Volumen 5, Número 4, (Pp. 269-277).

NHANES III. (2006). Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES). Disponible en https://odphp-health-gov.translate.goog/healthypeople/objectives-and-data/data-sources-and-methods/data-sources/national-health-and-nutrition-examination-survey-nhanes?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc Consultado 15/05/2025.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022). Envejecimiento y Salud: datos y cifras. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/envejecimiento-y-salud Consultado: 18/02/2025.

Organización de Naciones Unidas (ONU, 2019). Envejecimiento. Disponible en: https://www.un.org/development/desa/pd/sites/www.un.org.development.desa.pd/files/files/documents/2020/Jan/un_2019_worldpopulationageing_report.pdf

Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2019). WHO Mean Body Mass Index (BMI). Disponible en: https://www.who.int/gho/ncd/risk_factors/bmi_text/en/

Ruperto, M. M., Gómez-Martín, M,. y Iglesias, C. (2016). Evaluación del índice de masa corporal con factores clínicos-nutricionales en ancianos institucionalizados sin deterioro cognitivo. Rev Esp Nutr Hum Diet. Extraído de: https://doi.org/10.14306/renhyd.20.4.245 Volumen 20, Número 4, (Pp. 298-306).

Salinas, A., De la Cruz, V. y Manrique, B. (2020). Condiciones de salud, síndromes geriátricos y estado nutricional de los adultos mayores en México. Revista de Salud Pública de México, 62(6). https:// www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342020000600777&script=sci_arttext

Valderrama, S. (2022). Los pensionados en Venezuela viven de la caridad de terceros. Los Ángeles Times. Disponible en: https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2022-04-09/los-pensionados-en-venezuelaviven-de-la-caridad-de-terceros Consultado: 18/03/2025

Wanden-Berghe, C. (2021). Valoración geriátrica integral. Hosp Domic. Extraído de: https://doi.org/10.22585/hospdomic.v5i2.136 Volumen 5, Número 2, (Pp. 115-124). Barcelona, España. Consultado: 11/04/2025

Wanden-Berghe, C. (2022). Evaluación nutricional en mayores. Hosp Domic. Extraído de: https://doi.org/10.22585/hospdomic.v6i3.171Volumen 6, Número 3, (Pp. 121-134). Barcelona, España. Consultado: 18/02/2025.

Website EUFIC., (2015). Información alimentaria para opciones saludables. Disponible en: https://www-euficorg.translate.goog/en/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc Consultado: 11/09/2024.

Webside MedlinePlus, (16 septiembre 2021). Envejecer saludablemente. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/healthyaging.html. Consultado: 18/07/2025.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN: 2443-4426  Licencia de Creative Commons  Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
.