Plan de Formación Académica para los Docentes de la UPTMA
Resumen
La investigación Diseño de un plan de formación académica para la actualización de los profesores de la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo (UPTMA), tiene por objetivo desarrollar en el docente universitario, las habilidades y destrezas necesarias para pertenecer a la sociedad del conocimiento desde la aprehensión de los Programas Nacionales de Formación, (PNF), estas competencias redundaran en una mejor calidad de la docencia, en la producción de conocimiento nuevo en las áreas de experticia de la universidad; y su repercusión en la relación comunidad-universidad. Desde el punto de vista metodológico se trabajó bajo la investigación cualitativa, mediante el diseño de investigación - acción - participación, mejor conocido como IAP. Es de resaltar que dicha investigación se encuentra en proceso de ejecución y desarrollo, dentro de la UPTMA.
Referencias
Castellano, M. (2011). Educación universitaria en Venezuela, 2000-2010: Logros y compromisos. Maracaibo, estado Zulia. Fondo editorial de la Universidad del Zulia.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Maracaibo, estado Zulia. Fondo editorial de la Universidad del Zulia.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.453. Caracas, viernes 24 de marzo. [Información en línea] [Consulta 2021], Caracas, Venezuela.
El Trudi, H y otros. (2005). Herramientas para la Participación. Caracas, Venezuela, Editorial Fonacit.
Fernández-Cabezas, M. (2017) Aprendizaje basado en proyectos en el ámbito universitario: una experiencia de innovación metodológica en educación Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.939
Gamboa, R (2011) El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa. Número 21 año 11 – 2011 Revista electrónica Diálogos Educativos ISSN 0718-1310 http://www.umce.cl/~dialogos/n21_2011/gamboa.swf.
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39575. [Información en línea] [Consulta 2021], Caracas, Venezuela.
Ley de las Universidades (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 1429, (extraordinaria). Caracas, 8 de septiembre. [Información en línea] [Consulta 2021], Caracas, Venezuela.
López Herrera, E. (2015). La Universidad constructora de paradigmas. Revista Científica de FAREM-Estelí, 4(14), 68-80. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua, Nicaragua
Parra, M. (2015). Venezuela: las políticas de educación superior en el proceso revolucionario. Propuesta Educativa. Buenos Aires, Argentina.
Pineda, Miguel (2011) Un modelo de Educacion Universitaria para Venezuela en el marco del Socialismo del siglo XXI. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 11, núm. 1, enero-abril, pp.1-20. Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.
Rodríguez, G., y otros. (1999). Metodología de la investigación Cualitativa. Caracas, Venezuela. Segunda Edición. Editorial ALJIBE.
Tünnennann Bernheim, C. (1998). Educación Superior y Sociedad. LA Reforma Universitaria de córdoba. VOL 9 N° 1: 103-127. Biblioteca digital de Educación Universitaria Disponible en línea: [Información en línea] [Consulta 2022], Argentina.
Vera, G. (2009). Seminario: Diseño de Investigación Cualitativa: un enfoque interactivo. Maracaibo, Venezuela.
Zambrano, L. (2008). Desarrollo Endógeno Socialista y Defensa Popular. Editorial Panapo, Caracas, Venezuela.
Zapata, F., & Rondán, V. (2016). La Investigación Acción Participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Lima: Instituto de Montaña. Lima, Perú
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
| ISSN: 2443-4426 | Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |
