Racionalidad y Cientificidad desde la Perspectiva de las Realidades Latinoamericanas
Resumen
El presente ensayo basado en la interpretación de la “Racionalidad y Cientificidad desde la perspectiva de las realidades socio-idiosincráticas latinoamericanas”, pretende analizar el comportamiento del contexto científico latinoamericano, en relación a su evolución socio-espacio-temporal y sus expresiones dentro de la sociedad contemporánea, en la búsqueda de brindar aportes hacia la flexibilización de la rigurosidad científica tradicional. Históricamente, en la cultura occidental, desde la Antigüedad, pasando por la Edad Media y la Modernidad, hasta el presente, se desarrolló e impuso una concepción científica y del conocimiento, soportada sobre bases eminentemente racionales y en esencia demostrables y tangibles, la cual llega al continente americano, como determinante del pensamiento tecnológico. Asi, con esta base metodológica, Latinoamericana durante los siglos XIX y XX, brindó significativos avances teórico-prácticos al desarrollo de la humanidad. Un aspecto importante a considerar, es que desde finales de la centuria pasada y hasta la actualidad, han surgido algunas reinterpretaciones sobre el quehacer de la dinámica investigativa y el devenir científico, en favor de las sociedades humanas, destacando la visión sistémica de la complejidad planteada por Edgar Morin, para una construcción, análisis y retransmisión menos estática del conocimiento.
Texto completo:
PDF (Español (Argentina))Referencias
Bolívar, Simón (2021) Carta de Jamaica. Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla. Henry Cullen. Rojas, Reinaldo. Carta de Jamaica. Simón Bolívar. Con dos textos críticos del doctor Reinaldo Rojas. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Ciudad de México.
Cordero, Tulio. y otros (2020). Principales aportes de investigadores latinoamericanos. Revista Arjé. Universidad de Carabobo. Vol. 15. N° 28.
Díaz, Ronald (2017). Ciencia y tecnología en América Latina: Una aproximación desde la Historia de la Cultura. Revista Humanidades, 7(2). https://doi.org/10.15517/h.v7i2.29579
Giraldo, Gregorio (2007) Racionalidad y ética en las organizaciones. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle. Colombia. N° 38. 2007
Gómez, Maria (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación: Metodología y técnicas de investigación científica. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. https://repositorio.espe.edu.ec/jspui/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%20la%20Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf
González, Luis (1998) El Desarrollo de las Ciencias Sociales en América Latina. Flacso, San José de Costa Rica
Maceri, Sandra (2019). ¿Qué significa ser racional?: Sobre el concepto epistemológico de la racionalidad crítica. Memoria Académica. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12028/ev.12028.pdf
Martínez-Casasola, Luis (2021). Los 5 tipos de racionalidad más importantes en el ser humano. https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-racionalidad
Morán, Lino (2006) De la teoría de la complejidad a la filosofía intercultural: hacia un nuevo saber. Revista de Filosofía. Maracaibo, v. 24, n. 52.
Morán, Lino y Méndez, Johan (2010) De la teoría de la complejidad a la ética ecológica. Revista de Ciencias Sociales. Maracaibo, v. 16, n. 1.
Pineda, Wilmar (2011) La teoría de la mente en la educación desde el enfoque socio-histórico de Lev Vigotsky. Educación y Humanismo, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. Vol. 13, No. 20, Junio, 2011, pp. 222-233.
Tardieu, Jean (2015) El negro y la “raza cósmica” de José Vasconcelos (1925). Boletín Americanista, Año LXV. 2, Nº 71, Barcelona
Urbina, José (2020) El Laboratorio de Ciencias Sociales como medio didáctico de aprendizaje. Editorial Académica Española. Beau Bissau, Mauricio.
Urbina, José (2023) Imaginario Cultural: una relación de arte e Historia y otros ensayos. Londres, Editorial Académica Española. 2023.
Zilber, Analia (2017) Teorías acerca de la Teoría de la Mente. El rol de los procesos cognitivos y emocionales. Revista Neuropsicología Latinoamericana. Vol. 9 No. 3. 2017. Pp.1-12.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2443-4426 | ![]() licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |