Criterios de evaluación que emplea el facilitador en las actividades del aula

Nuria Eulalia Vilá Valls, Niovis González, Johanny Ojeda

Resumen


En el presente artículo se expusieron los resultados de una investigación enmarcada en los estudios cualitativos, la modalidad de campo y diseño no experimental, de carácter etnográfico, que se planteó como propósito describir los criterios de evaluación que emplea el facilitador en las actividades del aula para promover el proceso de aprendizaje de la química inorgánica, por parte de los cursantes en los programas de metalurgia y geología, egresados del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Las técnicas e instrumentos usados fueron de orden cualitativo, entrevistas semiestructuradas y observación participante, además la recogida de artefactos como técnica no interactiva. Entre los instrumentos el formato de entrevista, sirvió de guía a la misma, y en el diario de la investigadora se tomaron notas respecto a la observación. La muestra fue intencional, constituyó la unidad de análisis, estuvo representada por tres (3) docentes y los estudiantes de una sección por cada facilitador. En cuanto a resultados, el análisis e interpretación de la información, develó que los criterios de evaluación empleados por los facilitadores son por una parte, tradicionales, dado que siguen la norma institucional y la fijada en leyes y reglamentos; y por otra el docente aplica criterios de evaluación pautados, informados y acordados con los estudiantes, a través de la negociación y el diálogo, con el propósito de promover el proceso de aprendizaje

Texto completo:

PDF (Español (Argentina))

Referencias


Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de Investigación en psicopedagogía. McGraw Hill. España.

Condemarín, M. y col. (1985). Madurez escolar: manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. Ediciones CEPE. España.

Condemarín, M. y Medina, A. (2002). Evaluación auténtica del lenguaje y la comunicación. Editores CEPE. España.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategia docente para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Segunda Edición. México. Editorial McGraw Hill Interamericana.

Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. Tercera edición. Editorial Trillas. México.

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. Editorial La Muralla S. A. Madrid.

Santana, L. y Gutiérrez, L (2013) La investigación etnográfica: experiencia de su aplicación en el ámbito educativo. Extraído de: http//es.slideshare.net/edsonarante/9-lainvestigación-etnográfica-denis-santana. Consultado: 29/05/2018.

Santillan A. y Zachman, P. (2008) Desventuras de la evaluación en etnomatemática. Revista Electrónica Latinoamericana de Etnomatemática. Extraído de http://www.etnomatematica.org/v1-n1-febrero2008/santillan.pdf.Volumen 1, número 1. pp. 26-36. Consultado: 29/05/2018.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Primera edición. Ediciones Morata. Madrid.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Ediciones Paidós. Buenos Aires.

Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía. Aproximaciones a la enseñanza del enfoque cualitativo de investigación social. Primera edición. Editoria.l Antropos. Bogotá.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Primera edición. Ediciones Morata. Madrid.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Ediciones Paidós. Buenos Aires.

Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía. Aproximaciones a la enseñanza del enfoque cualitativo de investigación social. Primera edición. Editoria.l Antropos. Bogotá.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN: 2443-4426  Licencia de Creative Commons  Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
.